Baleares reforzará las patrullas marinas para proteger la posidonia
Esta planta acuática protegida, considerada el pulmón del Mediterráneo, es vital para la preservación de los ecosistemas. El objetivo de estas patrullas es evitar que las anclas de las embarcaciones destrocen el fondo marino. Os contamos los detalles de esta iniciativa tan importante para la conservación de esta especie
La imagen de yates y embarcaciones atracadas cerca de las playas en pleno verano forma parte de la estampa icónica del archipiélago balear. Sin embargo, las malas prácticas de muchos usuarios de estos barcos han ocasionado daños muy graves en la flora y fauna acuáticas. Para poner fin a estas acciones tan dañinas, el Gobierno Balear ha reforzado su flota para evitar fondeos descontrolados este verano.
Guardianes para proteger la posidonia
La posidonia es una planta acuática que habita en el Mediterráneo y de la cual depende una gran variedad de especies. Pero el turismo masivo y el mal anclaje han deteriorado gravemente la salud de estas praderas marinas en los últimos años.
Por ello, el Gobierno Balear invertirá casi tres millones de euros en contratar 18 embarcaciones que patrullarán para proteger la posidonia. Se trata de una ampliación de flota existente para reforzar la vigilancia en el archipiélago y extender unos meses más su labor.
La iniciativa comenzará en el mes de mayo y se estima que se alargue hasta el mes de octubre. También han renovado la flota y aumentado la potencia de las embarcaciones patrulla para poder cubrir el servicio de manera adecuada.
“Hay una saturación de embarcaciones en las playas de Baleares. Las anclas y las cadenas son una amenaza. El 80% de la arena de Baleares está formada por residuos de conchas y seres vivos que viven en ella. Sin ella no tendríamos estas playas”, señala Marcial Bardolet, técnico responsable del servicio de vigilancia Ibanat.
También te interesará leer:
Un camino lleno de polémica
Una de las labores más complicadas es la de concienciar a las personas para que no pongan el ancla sobre la posidonia. Así, los agentes que se encargan de vigilar las zonas prohibidas de fondeo también advierten e informan a los usuarios. Muchos de ellos son extranjeros que desconocen la normativa o locales que llevan fondeando en zonas de posidonia toda la vida.
Esta iniciativa surgió en Formentera como proyecto piloto en 2013, ante la afluencia de grandes embarcaciones. Posteriormente, se extendió al resto de islas, no sin antes contar con la resistencia de varios agentes implicados.
“Hasta ahora había muchos negacionistas de la posidonia. Durante estos años ha habido muchos rifirrafes con el sector náutico, los ecologistas y las administraciones. Unos nos pedían más protección y otros menos”, indica Bardolet. Ahora, es momento de actuar para cuidar de estos ecosistemas con el fin de evitar una catástrofe mayor y preservar la biodiversidad.
Desde La Cara Buena del Mundo, nos parece muy acertada la decisión por parte de las administraciones de proteger la vida marina. Esperamos poder seguir difundiendo este tipo de noticias positivas para el medio ambiente y la vida en el planeta.
Fuente | El País
Lo que Hay que Saber
Resultados positivos de una inyección cerebral en pacientes con un tipo de esclerosis múltiple
Resultados positivos de una inyección cerebral en pacientes con un tipo de esclerosis múltiple. Te contamos los detalles de esta prometedora noticia.
Entrevista a Eva Rojas: “Sé que la vida no ha dejado de sonreírme aunque le falte algún diente”
Generadora de contenido vital y especialista en encontrar las mejores flores de este jardín llamado existencia. Así es Eva Rojas. No te pierdas esta entrevista.
Investigadores desarrollan con éxito un bioplástico a partir de subproductos del aguacate
Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora desarrollan con éxito un bioplástico a partir de subproductos del aguacate.