Científicos descubren un anticuerpo que previene la malaria con una eficacia del 88%
Científicos descubren un anticuerpo que previene la malaria con una eficacia del 88%
Un nuevo estudio ha descubierto un anticuerpo que previene la malaria. Se trata de una forma eficaz de prevenir las infecciones por paludismo en los adultos. El tratamiento intravenoso mostró una alta tasa de éxito en la prevención de la enfermedad parasitaria.
El ensayo clínico fue realizado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH), un centro de investigación médica en los Estados Unidos. Para el estudio, adultos sanos no embarazadas en Malí, África, recibieron una dosis de un fármaco de anticuerpos durante una temporada de paludismo de seis meses.
El anticuerpo fue hasta un 88 % efectivo para prevenir la infección durante un período de 24 semanas. El tratamiento demostró por primera vez que un anticuerpo monoclonal podría prevenir la infección por paludismo en una región endémica, lo que significa que los anticuerpos de los glóbulos blancos podrían usarse para prevenir eficazmente la infección en una región que se sabe que tiene una infección generalizada por paludismo.
El estudio fue publicado el día de ayer, 31 de octubre, en The New England Journal of Medicine.
Malaria y la importancia de encontrar tratamiento
La malaria es una enfermedad transmitida por mosquitos que infectó a casi 241 millones de personas en todo el mundo en 2020, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Es causado por parásitos Plasmodium, que se transmiten cuando un mosquito inyecta los parásitos en una forma llamada esporozoitos. Específicamente parásitos Plasmodium Falciparum (P. falciparum) en la piel y el torrente sanguíneo de los humanos. Una vez allí, viaja al hígado, donde se multiplica y se propaga.
La infección provocó unas 627.000 muertes, la mayoría de niños en el África subsahariana. Estos casos también incluyeron a más de 11 millones de mujeres embarazadas en África, lo que resultó en aproximadamente 819 000 recién nacidos con bajo peso al nacer, lo que aumentó significativamente su riesgo de enfermedad y muerte.
Los parásitos de la malaria vistos a través de un microscopio
También te interesará leer:
Tratamientos disponibles y medicina novedosa
Los investigadores han estado buscando nuevas formas de tratar y erradicar la malaria. “Necesitamos expandir el arsenal de intervenciones disponibles para prevenir la infección por malaria y acelerar los esfuerzos para eliminar la enfermedad”, dijo el Dr. Anthony S. Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID).
Actualmente, la única vacuna contra la malaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se llama Mosquirix (RTS,S). La vacuna brinda protección parcial contra la malaria solo en niños de 5 a 17 meses, administrada en cuatro dosis durante un período de 20 meses.
Otra opción de tratamiento actual es un fármaco elaborado con compuestos químicos que previene la enfermedad, y está disponible para niños y viajeros. Sin embargo, este medicamento requiere dosis frecuentes y el cuerpo puede desarrollar resistencia al tratamiento.
Durante años, los científicos han estado trabajando en el desarrollo de un nuevo tratamiento que utiliza un anticuerpo monoclonal, un anticuerpo fabricado en laboratorio, para desactivar y destruir el parásito que causa la enfermedad antes de que pueda infectar el cuerpo.
News: Monoclonal antibody prevents malaria infection in African adults https://t.co/jMb4Kbo4qJ
— NIH (@NIH) November 1, 2022
El ensayo clinico
El NIAID financió el ensayo, que fue dirigido por el Dr. Peter D. Crompton, jefe de la Sección de Inmunidad y Biología de la Infección por Malaria en el Laboratorio de Inmunogenética del NIAID, y el Dr. Kassoum Kayentao, profesor de la Universidad de Ciencias, Técnicas y Tecnologías ( USTTB) de Bamako, Malí.
Se conoce como ensayo NIAID-USTTB y actualmente se encuentra en la fase 2. Las pruebas de investigación evaluaron la seguridad y la eficacia, o la efectividad del tratamiento, de una infusión intravenosa única de un anticuerpo monoclonal llamado CIS43LS. Alguna vez se supo que este anticuerpo desactivaba los esporozoítos de P. falciparum antes de que los parásitos pudieran propagarse e infectar el hígado.
Para el estudio, el Dr. Robert A. Seder, director del Centro de Investigación de Vacunas (VRC) del NIAID y jefe de la Sección de Inmunología Celular del VRC, aisló una forma natural de este anticuerpo de la sangre de un voluntario que recibió una vacuna contra la malaria en el ensayo. Luego, el anticuerpo se modificó para ampliar el tiempo que permanecería en el torrente sanguíneo.
Un fármaco de anticuerpos conocido como CIS43LS previene la infección por malaria al interrumpir el ciclo de vida del parásito Plasmodium falciparum. El anticuerpo se une a los esporozoitos y los neutraliza, la etapa del parásito que se transmite de los mosquitos a las personas. Ilustración: NIH
El estudio
Para la Fase 2 del ensayo clínico, hubo 369 participantes, todos adultos sanos de entre 18 y 55 años. Vivían en Kalifabougou y Torodo, ambos ubicados en Mali, donde generalmente hay una transmisión extremadamente alta de P. falciparum anualmente desde julio hasta diciembre.
La primera parte del estudio examinó la seguridad de las tres dosis diferentes del anticuerpo monoclonal. Las dosis fueron de 5 miligramos por kilogramo de peso corporal (mg/kg), 10 mg/kg y 40 mg/kg. Cada dosis se administró por vía intravenosa.
La segunda parte del ensayo revisó la eficacia de las dosis, en comparación con un placebo. 330 participantes recibieron 10 mg/kg del anticuerpo, 40 mg/kg o un placebo por infusión intravenosa.
Solo al final del ensayo, se supo quién recibió las dosis o el placebo. Los investigadores llevaron a cabo un seguimiento a los participantes durante 24 semanas, analizando su sangre para detectar P. falciparum semanalmente durante los primeros 28 días, luego cada dos semanas.
La eficacia se probó de dos maneras. Durante el estudio de 24 semanas, los participantes que recibieron la dosis más alta (40 mg/kg) del anticuerpo mostraron una eficacia del 88,2 % en la prevención de infecciones. La dosis más baja (10 mg/kg) fue 75% efectiva.
En general, los participantes infectados con P. falciparum en cualquier momento durante las 24 semanas tuvieron un resultado que mostró que el anticuerpo tuvo un 76,7 % de éxito en la prevención de la infección con la dosis más alta y un 54,2 % con la dosis más baja.
Fuente | Interesting Engineering
Lo que Hay que Saber
Resultados positivos de una inyección cerebral en pacientes con un tipo de esclerosis múltiple
Resultados positivos de una inyección cerebral en pacientes con un tipo de esclerosis múltiple. Te contamos los detalles de esta prometedora noticia.
Entrevista a Eva Rojas: “Sé que la vida no ha dejado de sonreírme aunque le falte algún diente”
Generadora de contenido vital y especialista en encontrar las mejores flores de este jardín llamado existencia. Así es Eva Rojas. No te pierdas esta entrevista.
Investigadores desarrollan con éxito un bioplástico a partir de subproductos del aguacate
Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora desarrollan con éxito un bioplástico a partir de subproductos del aguacate.
Un proyecto universitario impulsa a una estudiante a crear orfanatos en Filipinas
A raíz de un proyecto universitario, una estudiante se decide a fundar una organización sin ánimo de lucro y crear orfanatos para niños sin hogar en Filipinas