La Cara Buena del Mundo

Científicos españoles comienzan en Groenlandia la primera expedición polar cero emisiones

Científicos españoles comienzan en Groenlandia la primera expedición polar cero emisiones

Científicos españoles comienzan hoy en Groenlandia la primera expedición polar cero emisiones para ver la evolución del cambio climático. Os contamos todos los detalles de este innovador y emocionante proyecto.

25 de abril de 2022

La expedición científica española formada por seis personas, capitaneada por Ramón Larramendi, hará una travesía de mil kilómetros por el glaciar de Groenlandia a bordo de un ‘trineo’ empujado por el viento mediante cometas para recoger datos y muestras de hielo y aire en diferentes cotas para ver la evolución del cambio climático.

Arranca la expedición polar cero emisiones

El equipo de profesionales parten justo hoy para Groenlandia, donde les espera ya el capitán de la expedición listo para, en breve, comenzar una travesía que se estima duré alrededor de tres semanas, dependiendo de las condiciones metorológicas.

El Trineo de Viento, es un vehículo eólico y sostenible para la exploración científica de los polos, único en el mundo, del que es creador e impulsor Ramón Larramendi, explorador y aventurero polar español.

Además, se trata de un medio de transporte no contaminante que aprovecha los fuertes vientos polares, fácil de transportar y eficiente en su manejo. Su estructura básica se compone de varias plataformas de madera con travesaños y rieles (siguiendo el modelo de los trineos clásicos inuit), cometas de diferentes tamaños y tiendas de campaña diseñadas como espacio de habitabilidad y trabajo.

Aunque el Trineo de Viento ya ha efectuado once expediciones, esta es la primera vez que será ocupado por seis personas, ya que hasta ahora el número máximo de viajeros habían sido cinco, y probará también por primera vez una gran cometa nueva de 250 metros cuadrados

glaciar de Groenlandia

También te interesará leer:

A por datos que expliquen el cambio climático

Este proyecto está diseñado para conocer un lugar tan remoto como los casquetes polares, saber si existe una comunidad de microorganismos común en el aire que puede llegar a cualquier lugar de la Tierra y cómo el deshielo de los casquetes polares puede modificarla.

Por otro lado, el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) asociado al Instituto de Astrobiología de la NASA testeará infraestructuras científicas orientadas a detectar vida en misiones de exploración planetaria, tomando el entorno glaciar de Groenlandia como terreno análogo al permafrost del norte de Marte o las lunas heladas Encelado y Europa.

Desde la Cara Buena del Mundo seguiremos de cerca esta trayectoria y os iremos contando las novedades y resultados científicos que seguro traen de vuelta este grupo de investigadores a nuestro país.

 

 

Lo que Hay que Saber
Share This