La Cara Buena del Mundo

Científicos españoles descubren las células malignas que provocan la metástasis

Científicos españoles descubren las células malignas que provocan la metástasis

Se trata de las células malignas que se desprenden del cáncer y provocan las muertes por metástasis. De hecho, un equipo de científicos españoles han logrado cazar ‘in fraganti’ en tumores de colon a las culpables de las temibles recaídas y sugieren un nuevo tratamiento para eliminarlas.

10 de noviembre de 2022

Cabe destacar que el 90% de las muertes por cáncer son provocadas por esta diseminación letal de las células tumorales. Ahora, un equipo internacional de científicos ha descubierto un posible talón de Aquiles del adversario.

Caza ‘in fraganti’ de células malignas

El hallazgo, publicado este miércoles en la prestigiosa revista Nature, determina que el grupo de científicos, capitaneado por el biólogo español Eduard Batlle, ha cazado ‘in fraganti’ a las células malignas que se desprenden del cáncer de colon, viajan por el torrente sanguíneo e invaden el hígado. El cáncer de colon, tras el de pulmón, es el segundo tumor más mortífero del planeta, con un millón de fallecimientos al año.

Eduard Batlle y su equipo ha concebido un nuevo método que es capaz de capturar, gracias a un poro microscópico, metástasis minúsculas, de tan solo tres o cuatro células, para poder estudiarlas.

“Estamos investigando si este tipo de células también existe en otros tumores. De hecho, estas células tienen similitudes genéticas con las del cáncer de páncreas más agresivo, explica Batlle al medio EL PAÍS.

El biólogo Eduard Batlle, fotografiado el año pasado en un hotel de Valencia tras una entrevista con EL PAÍS

También te interesará leer:

¿Cómo actúan las células malignas?

El tratamiento habitual del cáncer de colon y recto consiste en la extirpación de la zona afectada y, posteriormente, se realiza quimioterapia para evitar las recaídas. Sin embargo, alrededor del 35% de los pacientes con un tumor aparentemente localizado sufren una metástasis en los años siguientes, con una letalidad que supera el 85%.

Las células identificadas por el equipo de Batlle, bautizadas células de alta probabilidad de recaída, son las que permanecen agazapadas en otros órganos, como el hígado o el pulmón, y generan esos tumores secundarios mortales. El biólogo cree que su descubrimiento tiene el potencial de cambiar el tratamiento de la enfermedad.

El tumor primario, en el colon, forma a su alrededor un auténtico búnker, un microambiente con vasos sanguíneos y un material celular fibroso, que protege a las células cancerosas de las defensas del organismo.

“Las células de alta probabilidad de recaída, sin embargo, llegan desnudas al hígado o a los pulmones, todavía no tienen su microambiente tumoral. Hay una ventana de oportunidad para que sean reconocidas por el sistema inmunitario”, celebra Batlle.

En ratones con tumores localizados, los científicos han inyectado la inmunoterapia estándar, para limpiar las células residuales desprendidas del cáncer, y después han extirpado el tumor primario. “Estos ratones, después de la intervención quirúrgica, están curados. No recaen nunca más”, enfatiza el biólogo.

99 genes en la periferia del tumor primario

“Aproximadamente medio millón de pacientes de cáncer de colon al año podrían ser susceptibles de ser tratados con una terapia que prevenga las recaídas, calcula Batlle.

Su equipo ha identificado 99 genes que están activados en enfermos que tienen hasta cinco veces mayor riesgo de recaer tras el tratamiento habitual de intervención quirúrgica y quimioterapia.

Esos 99 genes están desbocados en las células de alta probabilidad de recaída, que residen en la periferia del tumor primario hasta que se desprenden y forman pequeños grupos que colonizan el hígado o el pulmón a través de la sangre.

Los investigadores creen que su hallazgo podría servir también para identificar a los pacientes con un mayor riesgo de metástasis.

El equipo de Eduard Batlle sigue investigando por su cuenta esta prometedora línea de investigación, pero está muy atento a los resultados del ensayo clínico en humanos en Países Bajos. “Estamos expectantes. Pensamos que muchos pacientes se van a beneficiar”, sostiene Eduard Batlle.

 

Fuente | EL PAÍS

Lo que Hay que Saber
Share This