La Cara Buena del Mundo

Another Way Film Festival: cine y sostenibilidad por un mundo mejor

Another Way Film Festival: cine y sostenibilidad por un mundo mejor

Hoy 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y tenemos la oportunidad de entrevistar a Marta García Larriu, directora del Another Way Film Festival. La cultura es el corazón de este festival y su propósito el de informar, educar y sensibilizar sobre los retos de la crisis climática y el potencial regenerador que tenemos a nuestro alcance. Cine y sostenibilidad.

5 de junio de 2021

Another Way es una asociación sin ánimo de lucro que pretende un mundo mejor. Su objetivo es expandir tanto el conocimiento como la práctica de una vida en coherencia con los recursos de nuestro planeta. Impulsando así un mensaje positivo de cambio real y posible.

¿Qué es Another Way Film Festival?

Another Way Film Festival es el festival sobre progreso sostenible de referencia con presencia nacional. Este año celebra su séptima edición del 21 al 28 de octubre en formato híbrido (presencial y online) donde seguirá promoviendo y difundiendo aquella cinematografía que representa de manera integral los valores en torno a la sostenibilidad y el triple balance: social, económico y medioambiental.

No obstante, actualmente y hasta el 5 de julio están abiertas la convocatorias de largometrajes, guiones y cortometrajes. Además, durante todo el año se realizan actividades relacionadas con el cine y la sotenibilidad.

Para celebrar el día Mundial del Medio Ambiente, nos acercamos a Another Way de la mano de su directora, Marta García Larriu, con la que hemos tenido el placer de hablar sobre este proyecto y su misión. Y, además, sobre cómo es ella y qué le ha llevado a dirigir este festival.

– ¿Qué requisitos deben cumplir los proyectos que participan?

Los proyectos tienen que estar relacionados, de manera transversal, con los 3 pilares fundamentales de la sostenibilidad: el social, el económico y el ambiental.

– Durante estos años, ¿ha ido creciendo la participación? ¿Ves en los cineastas la necesidad de transmitir un mensaje de esperanza por un mundo mejor?

La participación ha experimentado un gran crecimiento por ambas partes, tanto de creadores como de público. Como artistas, ilustran la era en la que viven y es una temática cada vez de más interés. Además, los grandes festivales están prestando atención también a esta materia, lo cual es un mayor atractivo e incentivo industrial para hablar de ello.

En cuanto a los espectadores, hemos tenido un crecimiento exponencial de año en año que acabó el año pasado con más de 12.000 espectadores. Por ambas partes vemos un aumento numérico y me encantaría conocer el cualitativo. Saber el efecto que tiene el compartir estas películas con el público a modo personal.

En este sentido, siempre hay alguien que se nos acerca para contarnos que han dejado de comer carne, que compra mucha menos ropa, etc. Comparten las dificultades de su evolución hacia un modo de vida un poco más coherente con los recursos limitados.

– ¿Hay más proyectos que conciencian a través de mensajes negativos o proyectos que imaginan un mundo mejor y afrontan el tema de manera positiva?

Desde el festival comunicamos desde un lado esperanzador y casi revolucionario. Todos nuestros mensajes son positivos porque creemos en nuestra capacidad de respuesta.

Hace 7 años, yo decía que hacía falta un consenso político para afrontar esta realidad. Y hemos llegado a este consenso, ya es una prioridad en Europa. Por supuesto que hay una urgencia que nos está obligando a ir cada vez más rápido, y tenemos que tener cuidado en no cometer errores por ir rápido, pero también está habiendo una reacción ciudadana y política hacia un cambio de modelo de vida muy potente. Por ello, lo comunicamos desde la honesta esperanza.

La esperanza no existe, se construye. Al ser una persona activa, sientes que estás haciendo algo por cambiar la situación, y te llenas de esperanza por que ves que están ocurriendo cosas, declara Marta García Larriu.

Y es verdad que dentro de la línea editorial del Festival que tenemos y que transmitimos a nuestro Comité de Selección, hacemos hincapié en dos cosas: la veracidad y el mensaje positivo, porque creemos que es el más eficaz a la hora de impulsar ese cambio. Lo tenemos muy en cuenta y de manera consciente dirigimos nuestra comunicación y nuestro rol como agente cultural es ese.

Una ONG posiblemente tenga que tener unos mensajes más alarmistas, pero porque es su rol dentro de la sociedad y es muy necesario. Muchas de las películas que tenemos son alarmistas, pero justamente transmiten ese empoderamiento que para mí es positivo.

Marta García Larriu, directora del Another Way Film Festival

– ¿Quién fue el ganador de la pasada edición de Another Way Film Festival?

El premio del jurado se lo llevó una película argentina que se llama A New Era, con título inglés y rodada en China. Es una obra increíble que trata de cómo la aceleración del cambio nos puede hacer cometer grandes errores.

En este caso es el desarrollo urbanístico de una eco-aldea en la que quieren arrasar con el pueblo preexistente para hacer esta nueva ciudad sostenible. Es un enorme cuestionamiento y un choque frontal de las corrientes de pensamiento por un futuro sostenible, entre el desarrollo tecnológico con la preservación de lo antiguo. Es una película maravillosa.

También te interesará leer:

¿Quién es Marta García Larriu?

– ¿En qué momento se te ocurrió poner en marcha Another Way Film Festival?

Economista de formación, cineasta por vocación y directora de Festival por inercia. Soy productora de cine desde hace más de 15 años. Es un lenguaje y una disciplina artística que me gusta muchísimo y entendí el poder del mensaje cuando asistí a un evento de este tipo en Argentina.

Fui como público y a pesar de haber estado años detrás de las cámaras no fue hasta entonces cuando me di cuenta realmente del poder transformador que tiene el cine.

A este camino se aúna una sensibilidad personal muy inculcada por mi padre. Simplemente el privilegio y la suerte de haber veraneado en el mar desde pequeña. Simplemente eso: cuando vas todos los días a la playa durante 3 meses y disfrutas del mar y de lo bien que te sienta. La parte innata de conexión celular con el universo. Es una mezcla de todo eso.

Marta García Larriu es cineasta y directora del Another Way Film Festival

La idea surge cuando volví a España, a Madrid, tras mucho tiempo fuera del país. Estaba cansada de meses y meses de grabación y trabajo y quería descansar. Pero a la vez, soy una persona activa. Por eso, busqué ser voluntaria en un Festival de Cine de Medio Ambiente en Madrid, y ahí fue cuando descubrí que no existía. ¡En ese momento salió la productora que hay en mi y decidí crearlo!

– A pesar de las catástrofes medio ambientales que vemos a diario, ¿mantienes una visión positiva del futuro?

Actualmente soy presidenta de la Asociación Sannas, que es una Asociación de empresas triple balance: proyectos sociales que buscan ese equilibrio económico, político y social. Ser partícipe de ella, de la red de festivales de Madrid, compartir con personas inquietas proyectos y estar activa y sentir que sumo y aporto a través de estos proyectos me da energía. Además, como veo una mayor implicación con el tiempo, sí que me mantengo positiva, a la vez que consciente.

Ves día tras día cómo estamos agrediendo el planeta y cómo nos agradimos entre nosotros y es mucha presión ser consciente de eso. Intento mantener un punto de vista más que positivo, curioso. Y ese es el que me permite ponerme en el lugar de observadora y diseccionar el momento evolutivo en el que nos encontramos. Estamos viviendo un momento de estrés evolutivo y entenderlo a mi me da paz, me permite ser partícipe desde un lado más sano y mucho más positivo.

¿Cuáles son tus herramientas?

Esto me hace pensar en Extinction Rebellion, cuyo mensaje parte de la aceptación del colapso. Creo que es importante y se puede ser un positivo realista entendiendo lo que va a pasar. Creo que cualquier otro posicionamiento en este momento sería auto engañarse.

Me genera curiosidad pensar, ¿qué vamos a hacer ahora? Y dentro de esa pregunta, se han ido construyendo muy rápidamente movimientos súper interesantes.

Soy positiva porque creo en la humanidad, creo en la comunidad y me fascina. Lo que me mantiene positiva es la curiosidad. El ser curioso y el ser activo con coherencia, hacia un cambio positivo, dice Marta García Larriu.

Otra de las claves para mí es la meditación y el yoga. Son herramientas físicas y mentales que tengo y que uso. Y son herramientas que están a disposición de todo el mundo. Yo no habría sacado este festival adelante si no meditase. En parte por lo que comentábamos antes, hay un componente anímico importante a la hora de visionar los reportajes, investigaciones y documentales. Hay muchos positivos y optimistas que hablan de las soluciones, pero somos menos.

– ¿Recomendarías algún documental con visión positiva de la situación medio ambiental?

Hay una maravillosa que se llama May I be happy trata sobre la educación en valores que se está empezando a ofrecer en varios puntos del mundo y cómo ese cambio de paradigma emocional es la clave del cambio.

Otra que recomendaría es The Green Lie. Se trata de dos amigos que van cuestionando los diferentes modos de consumo, y se van nutriendo uno del otro sacando las mentiras a la luz.

La que ganó el premio del público en 2016, Landfill Harmonic, es un documental sobre una orquesta musical de Paraguay, donde jóvenes músicos tocan instrumentos creados a partir de basura. Es un gran ejemplo de capacidad humana.

 

Más información en AWFF

Lo que Hay que Saber
Share This