La Cara Buena del Mundo

CO2 Revolution se ofrece a reforestar Zamora tras el incendio de la Sierra de la Culebra

CO2 Revolution se ofrece a reforestar Zamora tras el incendio de la Sierra de la Culebra

El innovador método reforestador de esta compañía especializada en terrenos quemados brinda una solución efectiva para ralentizar la propagación de incendios. La empresa española se ofrece a reforestar la Sierra de la Culebra luego del incendio declarado el más grave sufrido por Castilla y León, llegando a calcinar 30.800 hectáreas

30 de junio de 2022

CO2 Revolution, se ha puesto a disposición de las autoridades zamoranas para ayudar a restaurar la cubierta forestal destruida por el fuego utilizando su revolucionario sistema de reforestación, basado en la tecnología aplicada a drones y semillas inteligentes combinado con métodos de plantación tradicional, esta compañía es capaz de sembrar grandes extensiones de terreno con la máxima eficiencia.

Reforestar contra la propagación de incendios

La compañía lleva reforestadas más de 1.000 hectáreas calcinadas. Además, el equipo de ingenieros forestales de CO2 Revolution desarrolla una labor preventiva al seleccionar especies para poner solución a la propagación de los incendios.

En lo que va de año, esta empresa ya ha plantado 58.000 árboles, que actúan como barrera para la ralentización de la extensión del fuego lo que equivale a una extensión de 60 hectáreas, lo que como referencia sería 60 campos de fútbol.

Sin estos cortafuegos naturales el incendio se podría propagar con mayor rapidez multiplicando su efecto devastador”, apuntan desde CO2 Revolution.

Desde CO2 Revolution recalcan que “en ningún caso pediremos dinero a los ayuntamientos de la zona”, sino que la financiación para su trabajo se obtiene de estos agentes empresariales, o incluso, de un futuro contacto con la Junta de Castilla y León.

CO2 Revolution se ofrece a reforestar a golpe de dron con semillas inteligentes

También te interesará leer:

Generando ecosistemas

La empresa defiende que “una adecuada selección de especies puede reducir el devastador impacto” de los incendios si permite la llegada a tiempo de los bomberos. “En CO2 Revolution elegimos atentamente las especies que plantamos para que sean autóctonas y posibiliten la generación de ecosistemas; incluso la plantación de frondosas ha de ser acorde a las características de los terrenos como humedad, temperatura o tipo de suelo”, concluye el responsable de ingeniería forestal de CO2 Revolution.

Entre las especies frondosas que actúan como áreas cortafuegos naturales están abedules, sauces, castaños, fresnos, serbales y espinos albares sobre todo en la zona del norte. Por otro lado, en zonas secas se planta enebro, coscoja y madroño con este propósito.

Sin embargo, ante el riesgo de altas temperaturas, ingenieros informáticos y forestales de CO2 Revolution, siguen evolucionando sus técnicas en inteligencia artificial al servicio de la biodiversidad.

Se trata de un reto al que hacer frente, y por el que nace este proyecto, ante la amenaza de los megaincendios climáticos, capaces de arrasar miles de hectáreas de bosque en apenas unas horas, afectando a zonas habitadas y poniendo en riesgo a miles de personas.

 

Fuente | El Español

Lo que Hay que Saber
Share This