La Cara Buena del Mundo

Corea del Sur enciende su Sol artificial y establece un nuevo récord

Corea del Sur enciende su Sol artificial y establece un nuevo récord

Corea del Sur enciende su Sol artificial y establece un nuevo récord.

El Centro de Investigación KSTAR consiguió mantener el plasma estable durante 20 segundos, el doble de tiempo que otras instalaciones similares. De este modo, enciende su Sol artificial y establece un nuevo récord mundial

16 de enero de 2021

El ser humano lleva años intentando recrear pequeñas “estrellas en miniatura” que les permita conseguir la energía casi ilimitada y limpia del Sol. Pero, para conseguir una tecnología exitosa y viable, las condiciones que se requieren aún lo se han logrado.

Un récord jamás logrado hasta ahora

Sin embargo, el Centro de Investigación KSTAR, del Instituto Coreano de Energía de Fusión, acaba de dar un paso más hacia este objetivo: «encender» su pequeño sol artificial a más de 100 millones de grados Celsuis durante 20 segundos. Un récord jamás logrado por el hombre hasta ahora.

Corea del Sur ha duplicado el tiempo en que mantiene estable el plasma a 100 millones de grados Celsuis 

Hay varias instalaciones de este tipo en todo el mundo, como en EEUU, Japón o el Joint European Torus, propiedad de la Unión Europea y situado en Reino Unido. Pero ha sido la de Corea del Sur la que ha conseguido el nuevo récord mundial.

Experimentos anteriores en las instalaciones llegaron a mantener el plasma (generado por los gases a tan altas temperaturas) tan solo 8 segundos, si bien otras máquinas  rebasaron esta marca hasta llegar a los 10 segundos.

También te interesará leer:

Tecnología soviética mejorada

El diseño coreano está basado en los modelos tokamak soviéticos ideados en los años 50. Se trata de una cámara de vacío en forma de anillo en la que, mediante el calor y presiones extremas, se produce la fusión de núcleos de hidrógeno para formar helio, liberando en el proceso una gran cantidad de energía.

En los años 80 se empezó a gestar la idea de crear un consorcio internacional que llevara a cabo el proyecto ITER, un experimento científico a gran escala destinado a probar que los reactores de fusión son viables.

En 2006, la Unión Europea, Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, India, Rusia y China firmaron un acuerdo para ponerlo en marcha, pero no será hasta 2026 cuando las instalaciones del ITER en Cadarache (Francia) comiencen con las pruebas.

Confinar la energía de manera efectiva

El mayor problema de estas máquinas es confinar toda la energía que se crea dentro de la vasija al elevar tanto la temperatura y pasar de gas a plasma. Eso se hace a través de confinamiento magnético: unos imanes muy potentes hacen de barrera contenedora para que no se escape la energía.

Sin embargo, la temperatura no es constante en todo el plasma, sino que se crean zonas en las que el calor es más acusado que en otras (en las máquinas tokamak, las mayores temperaturas se dan en el centro, y disminuyen cuanto más nos acercamos al borde).

El sistema de barrera interna de transporte del modelo coreano ha conseguido aprovechar esta particularidad del reparto heterogéneo del calor para mantener el plasma a altas temperaturas en esas zonas durante los citados 20 segundos.

No hay duda en que esta es una buena noticia para la ciencia. Un paso más para conseguir uno de los proyectos más ambiciosos de las últimas décadas. Los pequeños soles en miniatura como fuente de energía, ¡están cada vez más cerca!

Lo que Hay que Saber
Share This