Crean una hoja artificial que captura 100 veces más dióxido de carbono
Ingenieros de la Universidad de Illinois han fabricado una hoja artificial que no solo puede capturar 100 veces más dióxido de carbono que otros sistemas actuales,… ¡sino que lo hace consumiendo menos que una bombilla!
A diferencia de otros sistemas de captura de carbono, que funcionan en laboratorios con dióxido de carbono puro de tanques presurizados, esta nueva hoja artificial funciona en el mundo real.
Captura el dióxido de carbono de otras fuentes más comunes en este “mundo real”, como el aire y los gases de combustión producidos por las centrales eléctricas de carbón, y lo libera para su uso como combustible y otros materiales.
Un sistema de captura de carbono diferente
A diferencia de otros sistemas de captura de carbono, que funcionan en laboratorios con dióxido de carbono puro de tanques presurizados, esta nueva hoja artificial funciona en el mundo real.
Captura el dióxido de carbono de otras fuentes más comunes en este “mundo real”, como el aire y los gases de combustión producidos por las centrales eléctricas de carbón, y lo libera para su uso como combustible y otros materiales.
«Nuestro sistema de hojas artificiales se puede implementar fuera del laboratorio, donde tiene el potencial de desempeñar un papel importante en la reducción de los gases de efecto invernadero en la atmósfera.»
Meenesh Singh, profesor asistente de ingeniería química en la Facultad de Ingeniería de la UIC y autor correspondiente del artículo en el que se basa el invento, comenta además que, gracias a su alta tasa de captura de carbono, coste relativamente bajo y consumo de energía moderado, incluso en comparación con el mejores sistemas basados en laboratorio.
Cómo funciona la hoja artificial
También te interesará leer:
Cómo funciona la hoja artificial
Esta hoja artificial que captura 100 veces más dióxido de carbono que otros métodos, surgió a raíz de la modificación de un sistema estándar de hojas artificiales con materiales económicos para incluir un gradiente de agua, un lado seco y un lado húmedo, a través de una membrana cargada eléctricamente.
Por una parte, en el lado seco, un solvente orgánico se adhiere al dióxido de carbono disponible para producir una concentración de bicarbonato en la membrana. A medida que se acumula el bicarbonato, estos iones cargados negativamente atraviesan la membrana hacia un electrodo cargado positivamente en una solución a base de agua en el lado húmedo de la membrana.
La solución líquida disuelve el bicarbonato en dióxido de carbono, por lo que puede liberarse y aprovecharse para combustible u otros usos. La carga eléctrica se utiliza para acelerar la transferencia de bicarbonato a través de la membrana.
Tú también podrías usarla en casa
El profesor Singh también indicó que resultaba emocionante el hecho de que esta hoja artificial se pueda llevar al mundo real en un pequeño formato.
“Tiene el potencial de ser apilable”, afirma, “los módulos se pueden agregar o quitar para adaptarse más perfectamente a la necesidad y se pueden usar de manera asequible en hogares y aulas, no solo entre organizaciones industriales rentables”.
Así, si contáramos con un pequeño módulo del tamaño de un humidificador doméstico en casa, podríamos eliminar más de 1 kilogramo de CO2 por día. No sabemos vosotros, pero en la redacción de La Cara Buena del Mundo nos encantaría contar con algunas de estas hojas artificiales. Así podríamos poner nuestro granito de arena para ayudar a reducir los gases de la atmósfera.
Fuente | UIC TODAY
Lo que Hay que Saber
Consiguen eliminar restos de medicamentos del agua
Una investigadora española encuentra la forma de eliminar totalmente los restos de medicamentos del agua de consumo. Para conseguirlo, ha diseñado nanomateriales estimulados por la luz
Nanocápsulas para amplificar el efecto de la quimioterapia
Un equipo internacional de científicos desarrolla nanocápsulas con control remoto que tienen como función mejorar y amplificar el efecto de la quimioterapia en los pacientes
5 maneras en que los hongos podrían ayudar en los grandes desafíos del planeta
Estas son 5 formas en que los hongos podrían ayudar a afrontar grandes desafíos de la Tierra. ¡Los hongos pueden ser una solución!