Cultivar algas, una solución contra el cambio climático
Alimentos, piensos y combustible: el cultivar algas marinas a nivel mundial podría reducir la tierra necesaria para la agricultura en 110 millones de hectáreas así como suponer una solución contra el cambio climático, según un estudio.
Según una nueva investigación de la Universidad de Queensland, un área del océano casi del tamaño de Australia podría servir para cultivar algas marinas para beneficio de todo el mundo. De esta forma, proporcionaría alimento para consumo humano, suplementos alimenticios para el ganado y combustibles alternativos.
Cultivar algas y combatir el cambio climático
El cultivo de algas marinas es una industria incipiente a nivel mundial, pero la investigación dice que si pudiera crecer hasta constituir el 10% de la dieta humana para 2050, podría reducir la cantidad de tierra necesaria para la alimentación en 110 millones de hectáreas, un área dos veces el tamaño de Francia.
Los científicos identifican partes del océano aptas para cultivar algas marinas y sugieren que podría constituir el 10% de la dieta humana para reducir el impacto de la agricultura.
El estudio analizó 34 especies de algas marinas y dónde podrían crecer de manera factible. Luego, las redujo a lugares con aguas lo suficientemente tranquilas y lo suficientemente cerca de las poblaciones donde se podrían establecer granjas.
Se identificaron aproximadamente 650 millones de hectáreas como plausibles para cultivar de algas marinas, con las áreas más grandes en Indonesia y Australia, que tienen grandes regiones oceánicas bajo su control económico.
“Cultivar algas marinas para alimentos, forraje y combustible dentro de incluso una fracción de los 650 millones de hectáreas de océano adecuado podría tener grandes beneficios para el uso de la tierra, la reducción de emisiones, el uso de agua y fertilizantes”, escribieron los autores.
Cultivar algas ayudaría a combatir el cambio climático
También te interesará leer:
El océano como nuestro mayor recurso
Uno de los mayores beneficios, según el estudio, sería el cultivo y el uso de Asparagopsis roja como suplemento alimenticio para el ganado. Se ha demostrado que reduce drásticamente las emisiones de metano de las vacas. Según los informes, un suplemento a base de algas salió a la venta comercial a los agricultores en Australia el año pasado.
Scott Spillias, investigador de la Universidad de Queensland, indicó que introducir más algas marinas en la dieta humana también podría generar beneficios. En partes de Asia, las algas marinas representan el 2 % de la dieta, pero escalar esto hasta el 10 % a nivel mundial podría ahorrar 110 millones de hectáreas de tierra que actualmente se utilizan para cultivar alimentos.
«La gente de todo el mundo ve el océano como un gran recurso ‘sin explotar’ y pregunta si deberíamos usarlo más”, afirma Spillias.
Fuente | The Guardian
Lo que Hay que Saber
La UE prohíbe los microplásticos añadidos intencionadamente a los productos
La UE prohíbe los microplásticos añadidos intencionadamente a productos como detergentes, cosméticos o juguetes. Esta medida evitará la liberación al medio ambiente de aproximadamente medio millón de toneladas de microplásticos.
Un bosque marino que almacena 35 veces más carbono que los árboles
Un millón de nuevas plántulas de pastos marinos protegerán las playas de Cerdeña y almacenarán 35 veces más carbono que los árboles en un amplio bosque marino
Tres tipos de conocimiento para una vida más consciente
La consciencia es uno de los grandes misterios de la ciencia. Hoy descubrimos los tres tipos de conocimiento para una vida más consciente.
Prueban con éxito en ratones una terapia génica que revierte la parálisis
Científicos suizos han desarrollado una terapia genética que estimula el crecimiento de los nervios en las lesiones de la médula espinal y guía a los nervios para que se reconecten y restablezcan la movilidad.