Desarrollan implantes óseos impresos en 3D para regenerar el hueso
Investigadores han desarrollado implantes óseos impresos en 3D que servirán para regenerar y recuperar más rápidamente los huesos dañados de los pacientes.
Luis Meseguer Olmo ha dirigido las investigaciones, que se han centrado en fabricar implantes óseos que servirán para la recuperación y reparación de los huesos. Estos nuevos y novedosos materiales inducen la diferenciación de células madre en células óseas adultas. De esta forma se regenera el hueso desde el mismo implante más rápidamente.
Implantes óseos impresos en 3D
Este avance ha sido presentado por los investigadores en el XXIV Congreso Europeo de la Federación de Asociaciones Nacionales de Traumatología y Ortopedia de Viena. Se trata de unos de los congresos más importantes de traumatología a nivel mundial.
En estas investigaciones se han desarrollado dos nuevos biomateriales que servirán para la regeneración ósea.
Ambas investigaciones han sido llevadas a cabo por los grupos de Investigación ‘Reconocimiento y Encapsulación Molecular’ (REM) y ‘Regeneración y Reparación de Tejidos: Biomateriales e Ingeniería Tisular’ (GRRT). Han sido liderados por José Antonio Gabaldón y Luis Meseguer, respectivamente.
Iván López, investigador que forma parte del grupo de investigación ‘Regeneración y Reparación de Tejidos: Biomateriales e Ingeniería Tisular’ ha desarrollado un nuevo polímero que regenera rápidamente el hueso mediante la impresión de implantes óseos en 3D.
Con este objetivo en mente, el plástico que compone el polímero se ha reforzado con fosfato cálcico. Gracias a esta sustancia se activa la diferenciación de las células madre que se usan para acelerar la recuperación de los pacientes.
Por su parte, Ana Belén Hernández, perteneciente al otro grupo de investigación, desarrolló una base de cerámica que reabsorbe las células más lentamente, lo que incrementa la duración del hueso.
Implantes óseos impresos en 3D para regenerar el hueso
También te interesará leer:
Prometedores resultados
Las dos investigaciones se han llevado a cabo en los ensayos, y aún continúan obteniendo prometedores resultados que indican que los implantes óseos podrían usarse en pacientes con cualquier tipo de lesión ósea.
A día de hoy, en los casos de pacientes que han sufrido lesiones se usan técnicas de injerto, que consiste en rellenar los huecos en los huesos rotos con fragmentos de otros. El desarrollo de implantes óseos sintéticos permitirá que en el futuro se puedan regenerar los tejidos de forma menos agresiva.
Fuente | NovaCiencia
Lo que Hay que Saber
La UE prohíbe los microplásticos añadidos intencionadamente a los productos
La UE prohíbe los microplásticos añadidos intencionadamente a productos como detergentes, cosméticos o juguetes. Esta medida evitará la liberación al medio ambiente de aproximadamente medio millón de toneladas de microplásticos.
Un bosque marino que almacena 35 veces más carbono que los árboles
Un millón de nuevas plántulas de pastos marinos protegerán las playas de Cerdeña y almacenarán 35 veces más carbono que los árboles en un amplio bosque marino
Tres tipos de conocimiento para una vida más consciente
La consciencia es uno de los grandes misterios de la ciencia. Hoy descubrimos los tres tipos de conocimiento para una vida más consciente.
Prueban con éxito en ratones una terapia génica que revierte la parálisis
Científicos suizos han desarrollado una terapia genética que estimula el crecimiento de los nervios en las lesiones de la médula espinal y guía a los nervios para que se reconecten y restablezcan la movilidad.