Desarrollan un nuevo material a base de plantas para reemplazar al plástico en el envasado de alimentos
Desarrollan un nuevo material a base de plantas para reemplazar al plástico en el envasado de alimentos
Un equipo de científicos de la Universidad de Rutgers y Harvard ha desarrollado un material biodegradable y antimicrobiano. El sistema llamado RJS será el encargado de reemplazar al plástico en el envasado de alimentos
No solo los alimentos continúan en aumento, sino que además, se avecina una crisis alimentaria mundial. De hecho, casi el 40% del suministro de alimentos de Estados Unidos termina en los cubos de basura, principalmente debido al deterioro.
Hoy podemos hablar de un nuevo material a base de plantas, lo que podría reemplazar a los productos plásticos más contaminantes que contienen petróleo, como las bolsas.
Cómo funciona
Las fibras contienen agentes antimicrobianos naturales que incluyen aceite de tomillo, nisina y ácido cítrico que funcionan como un protector contra el deterioro, y combate los microorganismos patógenos como la listeria y escherichia coli.
Para poder graficarlo de una manera más sencilla, debemos pensar que el sistema RJS funciona como una máquina de algodón de azúcar. En este caso, una solución de polímero líquido se carga en un depósito y se expulsa a través de una pequeña abertura mediante la fuerza centrífuga a medida que el dispositivo gira.
En las pruebas, el recubrimiento pudo extender la vida útil de los aguacates en un 50%. De hecho, este revestimiento se puede enjuagar fácilmente con agua y se descompone en la tierra en tres días. Lo que supone acabar con los problemas ambientales asociado al uso de envases y envolturas de plástico a base de petróleo.
“No estoy en contra de los plásticos. Estoy en contra de los plásticos a base de petróleo, que seguimos tirando en el planeta, y solo una pequeña parte de ellos se puede reciclar”, dijo Philip Demokritou, director del Centro de Investigación de Nanociencia y Materiales Avanzados de Universidad Rutgers.
El sistema RJS funciona como una máquina de algodón de azúcar
También te interesará leer:
Objetivos y beneficios
“Estamos aprovechando los avances en la ciencia de los materiales y el procesamiento de materiales para aumentar tanto la longevidad como la frescura de los alimentos y hacerlo en un modelo sostenible”, expresó Kevin Parker.
La Oficina de Desarrollo Tecnológico de Harvard ha protegido la propiedad intelectual relacionada con este proyecto. Incluso, ya se están explorando oportunidades de comercialización con el laboratorio de Kevin Parker.
“Uno de los objetivos a largo plazo de mi grupo de investigación es reducir la huella ambiental de los alimentos. Tal es así que al crear alimentos más sostenibles y ahora envasarlos de una manera sostenible, puede reducir el desperdicio de alimentos”, concluyó Parker.
Una gran noticia que arroja esperanza en esta ‘Era del Plástico’, en la que hemos contaminado al planeta con más de 6 mil millones de toneladas métricas de desechos plásticos.
Fuente | Infobae
Lo que Hay que Saber
Logosofía, la nueva ciencia que conduce al hombre hacia el conocimiento de sí mismo
La Logosofía es la nueva ciencia que conduce al hombre hacia el conocimiento de sí mismo. Conoce sus principios, conceptos y objetivos. Cambiar el mundo desde el conocimiento de uno mismo. ¿Cómo? Te lo contamos
Consiguen eliminar restos de medicamentos del agua
Una investigadora española encuentra la forma de eliminar totalmente los restos de medicamentos del agua de consumo. Para conseguirlo, ha diseñado nanomateriales estimulados por la luz
Nanocápsulas para amplificar el efecto de la quimioterapia
Un equipo internacional de científicos desarrolla nanocápsulas con control remoto que tienen como función mejorar y amplificar el efecto de la quimioterapia en los pacientes
5 maneras en que los hongos podrían ayudar en los grandes desafíos del planeta
Estas son 5 formas en que los hongos podrían ayudar a afrontar grandes desafíos de la Tierra. ¡Los hongos pueden ser una solución!
Bacterias diseñadas como corales para producir cemento neutral en carbono
La huella climática que deja la industria de la construcción resulta preocupante, ya que se encuentra entre las más altas del planeta. Para tratar de combatirla, se están diseñando bacterias como corales para producir cemento neutral en carbono