Desarrollan un algoritmo para detectar la esquizofrenia mediante las huellas dactilares
Desarrollan un algoritmo para detectar la esquizofrenia mediante las huellas dactilares
La detección precoz de enfermedades como la esquizofrenia es esencial para acertar con el tratamiento adecuado para cada paciente. Ahora, gracias a este algoritmo, la comunidad científica está un paso más cerca de ofrecer alternativas que mejoren la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad.
Un sistema que ayuda a detectar la esquizofrenia mediante las huellas dactilares
En el estudio han participado 700 pacientes que padecen la enfermedad y 850 personas sanas. Al escanear las huellas dactilares de los dedos corazón, índice y pulgar izquierdo, se inicia un procesamiento de imágenes en busca de patrones.
Al parecer, estos tres dedos son los que mostraron un índice más elevado de fiabilidad en el estudio. Los resultados ofrecen una tasa de acierto del 70%, y el sistema está pendiente de patente y los últimos estudios de validación para que los centros hospitalarios puedan empezar a aplicarlo.
Según ha indicado Raymond Salvador, investigador principal, en el período de gestación el tejido de la piel y el del sistema nervioso susceptible de desarrollar más adelante enfermedades como la esquizofrenia es el mismo.
Esto significa que nuestros dedos guardan información muy relevante y de gran utilidad que podría ayudar a detectar ciertas afecciones. De hecho, ya había estudios previos que relacionaban enfermedades como la esquizofrenia o el autismo con ciertos patrones dactilares, pero este nuevo algoritmo va un paso más allá.
Este nuevo algoritmo ayudaría en la detección precoz de la esquizofrenia
También te interesará leer:
La importancia de la detección precoz
Lo que Hay que Saber
8 países logran alcanzar las cero emisiones netas
Ocho países ya han alcanzado las cero emisiones netas, lo que ayuda a combatir el cambio climático. De esta forma, estos “sumideros de carbono” absorben más dióxido de carbono de la atmósfera cada año del que emiten. Aunque la mayoría son países pequeños, no deja de ser un logro significativo
Hallan un gen clave para tratar el cáncer de páncreas más común
Un grupo de investigadores de la Universidad de Navarra han logrado identificar un gen que resultaría clave en el desarrollo y en el tratamiento del cáncer de páncreas. Éste supone hasta el 85% de los tumores de páncreas que se diagnostican
Logran congelar coral para recuperar arrecifes amenazados
Un equipo de científicos que trabaja en la Gran Barrera de Coral de Australia han probado con éxito un nuevo método para congelar y almacenar larvas de coral. Según dicen, congelar coral podría ayudar a recuperar los arrecifes amenazados por el cambio climático
Crean las primeras pruebas de cáncer producidas en África
La producción de las primeras pruebas de cáncer en África supondrán un antes y un después. Y es que, gracias a ellas, no solo se reducirán los costes, sino los tiempos de espera para todos los habitantes del continente africano