Desarrollan un chip que puede detectar el virus de la hepatitis C y otras infecciones
Desarrollan un chip que puede detectar el virus de la hepatitis C y otras infecciones
Un grupo de investigadores internacionales con la ayuda del CSIC, ha desarrollado un chip que puede detectar el virus de la hepatitis C (VHC) y otros patógenos peligrosos. Este dispositivo ayudará a detectar rápidamente proteínas del virus y podría emplearse con bacterias y hongos. Os contamos los detalles de esta nueva tecnología.
Si algo hemos aprendido en estos últimos años, es a no subestimar el peligro de los enemigos más pequeños del ser humano. A diario, nos enfrentamos a patógenos infecciosos (virus, bacterias…) que amenazan nuestra salud. Con el fin de ofrecer alternativas, este grupo de investigadores ha desarrollado un novedoso biosensor.
Un dispositivo para detectar el virus de la hepatitis C
Este nuevo biosensor es capaz de detectar una proteína clave del VHC mediante la implantación de unos transistores de grafeno. Según los responsables del estudio, «ha demostrado tener una sensibilidad extremadamente alta para la detección en plasma sanguíneo humano de esta proteína».
Además, este nuevo biosensor ofrece resultados en pocos minutos, se puede reutilizar y es de bajo coste. Según Carlos Briones, del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, la detección de este virus es crucial.
«Se trata de un patógeno de gran relevancia clínica, pues es la principal causa de la hepatitis C crónica y uno de los principales desencadenantes del cáncer de hígado. En cuanto a su prevalencia, se estima que aproximadamente 100 millones de personas en el mundo viven con VHC y se producen unos cuatro millones de nuevas infecciones cada año».
El chip también puede aplicarse para detectar otros patógenos peligrosos
También te interesará leer:
Una tecnología aplicable a la detección de otras enfermedades
Lo novedoso de este nuevo sensor es que esta tecnología podría emplearse para la detección de otras infecciones. De hecho, Briones explica que «puede extenderse a distintos tipos de patógenos, como otros virus con genoma de ARN o ADN, bacterias, hongos o parásitos».
Los resultados del estudio ya han sido publicados en la revista Biosensors and Bioelectronics. Además, han solicitado la patente y ya la catalogan como una herramienta realmente prometedora.
Los responsables del estudio están dispuestos a colaborar con otros grupos de investigación. Sin duda, hoy celebramos esta buena noticia que abre las puertas a nuevas alternativas de detección de enfermedades.
Fuente | El Mundo
Lo que Hay que Saber
La UE prohíbe los microplásticos añadidos intencionadamente a los productos
La UE prohíbe los microplásticos añadidos intencionadamente a productos como detergentes, cosméticos o juguetes. Esta medida evitará la liberación al medio ambiente de aproximadamente medio millón de toneladas de microplásticos.
Un bosque marino que almacena 35 veces más carbono que los árboles
Un millón de nuevas plántulas de pastos marinos protegerán las playas de Cerdeña y almacenarán 35 veces más carbono que los árboles en un amplio bosque marino
Tres tipos de conocimiento para una vida más consciente
La consciencia es uno de los grandes misterios de la ciencia. Hoy descubrimos los tres tipos de conocimiento para una vida más consciente.
Prueban con éxito en ratones una terapia génica que revierte la parálisis
Científicos suizos han desarrollado una terapia genética que estimula el crecimiento de los nervios en las lesiones de la médula espinal y guía a los nervios para que se reconecten y restablezcan la movilidad.