Investigadores desarrollan un material que regenera huesos y previene infecciones
El proyecto se ha llevado a cabo en el laboratorio de Bioingeniería y Biomateriales de la Universidad Católica de Valencia (UCV). Se trata de un material que regenera huesos y previene infecciones al mismo tiempo. Os contamos cómo han conseguido llevar a cabo este fascinante sistema.
Los avances científicos no dejan de sorprendernos. Esta vez, en el campo de la regeneración ósea y las enfermedades infecciosas. Gracias a este innovador material poroso, los investigadores de la UCV han conseguido revolucionar el campo de la ciencia y la salud.
Un material que regenera huesos y previene infecciones
Mediante impresión 3D, los científicos han conseguido desarrollar este material que puede adaptarse a medida según las necesidades de cada paciente. Además, es biodegradable y acaba desapareciendo del cuerpo cuando el hueso ya se ha formado.
El material contiene un recubrimiento bioactivo de alginato que consigue inducir la regeneración ósea. Además, al mismo tiempo destruye las bacterias que, en muchas ocasiones, impiden que el hueso llegue a formarse por completo.
Este experimento ya ha sido llevado a cabo con éxito en animales más pequeños, y se espera que pronto pueda empezar a aplicarse en humanos. No obstante, no es la primera vez que este grupo de investigadores liderado por el doctor Ángel Serrano lleva a cabo hallazgos de esta índole.
El material también es capaz de destruir las bacterias que evitan la formación de los huesos
También te interesará leer:
El equipo que revolucionó la tecnología sanitaria durante la pandemia
El equipo de Serrano fue el responsable de desarrollar los primeros filtros capaces de inactivar el SARS-CoV-2 y otros virus con envoltura en menos de un minuto. Esto permitió crear las mascarillas FFPCOVID MASK, con capacidad antimicrobiana que ofrecían mayor protección que las mascarillas convencionales.
Estas mascarillas, además de combatir la transmisión de virus, también hacen frente a bacterias multirresistentes. Esto es especialmente esperanzador, dado que son capaces de luchar contra bacterias que no se pueden destruir con antibióticos y suponen una gran amenaza para la humanidad.
Además, Ángel Serrano también ha sido el responsable de patentar novedosos materiales antimicrobianos que tienen diversas aplicaciones. Estos materiales también son biodegradables y pueden emplearse en el campo de la regeneración ósea y otro tipo de tejidos.
Nosotros no podemos dejar de celebrar esta buena noticia para la comunidad científica y sanitaria. Este descubrimiento es una muestra más de que las ganas y la vocación por ayudar a las personas trae resultados positivos y sorprendentes.
Fuente | UCV Noticias
Lo que Hay que Saber
8 países logran alcanzar las cero emisiones netas
Ocho países ya han alcanzado las cero emisiones netas, lo que ayuda a combatir el cambio climático. De esta forma, estos “sumideros de carbono” absorben más dióxido de carbono de la atmósfera cada año del que emiten. Aunque la mayoría son países pequeños, no deja de ser un logro significativo
Hallan un gen clave para tratar el cáncer de páncreas más común
Un grupo de investigadores de la Universidad de Navarra han logrado identificar un gen que resultaría clave en el desarrollo y en el tratamiento del cáncer de páncreas. Éste supone hasta el 85% de los tumores de páncreas que se diagnostican
Logran congelar coral para recuperar arrecifes amenazados
Un equipo de científicos que trabaja en la Gran Barrera de Coral de Australia han probado con éxito un nuevo método para congelar y almacenar larvas de coral. Según dicen, congelar coral podría ayudar a recuperar los arrecifes amenazados por el cambio climático
Crean las primeras pruebas de cáncer producidas en África
La producción de las primeras pruebas de cáncer en África supondrán un antes y un después. Y es que, gracias a ellas, no solo se reducirán los costes, sino los tiempos de espera para todos los habitantes del continente africano