La Cara Buena del Mundo

Descubren un bosque fosilizado tras permanecer oculto 290 millones de años

Descubren un bosque fosilizado tras permanecer oculto por 290 millones de años

Investigadores descubren un bosque fosilizado en el sur de Brasil, en posición vertical, de una antigüedad estimada en 290 millones de años. Este descubrimiento ha sido considerado una “ventana al pasado” para el estudio de la evolución de las plantas que comenzó a realizarse la semana pasada

2 de julio de 2022

El hallazgo de este conjunto de 164 troncos de licófitas -sin frutos, flores ni semillas- de una variedad extinguida es “el más importante en el hemisferio sur”, por cantidad y calidad de la preservación, explicó Thammy Mottin, geóloga y doctorada de la Universidad Federal de Paraná.

Un asombroso bosque fosilizado

Fue catalogado como “el más importante del hemisferio sur” por su cantidad y calidad de preservación. Mottin fue quien lideró la investigación con colaboradores de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul y la Universidad de California. “Con una edad estimada en 290 millones de años, estas plantas representan formas muy primitivas en la historia de la Tierra”, sostuvo la geóloga que estudia el período posglaciar.

Este gran descubrimiento da “acceso al modo cómo las primeras plantas colonizaban el ambiente, cómo se distribuían en el espacio y la interacción con el entorno”, entre otros puntos, evaluó la también doctorada.

Los árboles quedaron a la vista cuando se abrió una carretera

También te interesará leer:

El descubrimiento

Ya hubieron otros dos hallazgos similares en el hemisferio sur. Sin embargo, fueron de menores dimensiones y se produjeron en el estado brasileño de Rio Grande do Sul y en la Patagonia argentina. El bosque de Paraná fue hallado a finales de 2018, cuando se abrió en la zona una ruta para dar acceso a una planta industrial. Los geólogos fueron allí para estudiar las rocas expuestas.

Para su sorpresa, se toparon con el bosque fosilizado. Entonces, comenzó una larga investigación, publicada en febrero en la revista científica Palaeogeography del grupo holandés Elsevier. La peculiar preservación de este bosque fue posible gracias a que los árboles “fueron soterrados rápidamente cuando estaban vivos”.

“Se cubrieron además progresivamente por sedimentos, hasta que murieron por asfixia”, precisó Mottin. El evento que “prácticamente congeló ese bosque de la forma que era” fue una gran crecida de un río en cuyas costas se encontraban los árboles, determinaron los investigadores.

 

Fuente | La Nación

Lo que Hay que Saber
Share This