Descubren crioprotector que podría alargar la vida de órganos vitales en trasplantes
Científicos australianos han hallado un nuevo agente crioprotector capaz de conservar por más tiempo las células humanas. Esto abre una vía que permitirá mejorar la preservación de órganos vitales para trasplantes médicos
La criopreservación, que ayuda a conservar las células por largo tiempo a bajas temperaturas, es clave en los tratamientos de reproducción asistida o las terapias con células madres. Aunque aún es esquiva a los esfuerzos para preservar órganos y tejidos humanos debido a la toxicidad y a la complejidad de este proceso.
El nuevo crioprotector
“No solo es menos tóxico para los tejidos humanos que los agentes usados por la comunidad científica en las últimas cinco décadas. Permite usar una sola técnica y los mismos componentes en los diferentes tipos de células para evitar que se dañen sus estructuras por la formación de cristales de hielo”, declaró Saffron Bryant, la científica que encabeza el estudio.
“Las tecnologías de hoy en día solo permiten el almacenamiento hasta por una semana (de las plaquetas), pero con un proceso de criopreservación exitoso, estas pueden ser almacenadas durante años”, subrayó la científica de Melbourne en un comunicado de la RMIT.
Ilustración del crioprotector que ayuda a proteger una célula del daño durante la crioconservación, principalmente de la deshidratación y la congelación al prevenir la formación de cristales de hielo que pueden dañar las células. Imagen: Saffron Bryant
También te interesará leer:
RMIT scientists have taken the first step towards improved storage of human cells, which may lead to the safe storage of organs such as hearts and lungs that could one day help to eliminate transplant waiting lists. #cryopreservation ❤️🧊
— RMIT Research (@ResearchRMIT) June 21, 2022
Read more: https://t.co/62cwtYFOcc pic.twitter.com/jAy6uRZym7
Inmediatas mejoras a menor coste
En la actualidad, un 60 por ciento de los órganos vitales, que pueden conservarse entre cuatro y seis horas desde que son donados hasta el momento de ser colocados en los receptores, lamentablemente son desechados debido a la imposibilidad de preservarlos intactos para estas intervenciones quirúrgicas.
El equipo de científicos de la RMIT confía en que su descubrimiento permita aligerar las listas de espera para el trasplante de órganos vitales y ampliar la capacidad médica de atender con un menor coste a las poblaciones más vulnerables y remotas del mundo.
Fuente | RMIT
Lo que Hay que Saber
Resultados positivos de una inyección cerebral en pacientes con un tipo de esclerosis múltiple
Resultados positivos de una inyección cerebral en pacientes con un tipo de esclerosis múltiple. Te contamos los detalles de esta prometedora noticia.
Entrevista a Eva Rojas: “Sé que la vida no ha dejado de sonreírme aunque le falte algún diente”
Generadora de contenido vital y especialista en encontrar las mejores flores de este jardín llamado existencia. Así es Eva Rojas. No te pierdas esta entrevista.
Investigadores desarrollan con éxito un bioplástico a partir de subproductos del aguacate
Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora desarrollan con éxito un bioplástico a partir de subproductos del aguacate.