Descubren los marcadores cerebrales del dolor crónico
Un equipo de científicos descubre, gracias a un estudio usando implantes cerebrales, los marcadores del dolor crónico. Gracias a ello, se puede investigar con mayor claridad
Durante meses, los electrodos implantados en el cerebro de cuatro personas detectaron signos específicos de su dolor persistente. Esta vista detallada del dolor crónico, publicada en mayo en la revista ‘Nature Neuroscience’, sugiere nuevas formas de reducir la devastadora condición y aliviar así a aquellos que la sufren.
Marcadores del dolor crónico
El dolor crónico es muy común. Solo en Estados Unidos, entre 2019 y 2020, más adultos fueron diagnosticados con dolor crónico que con diabetes, depresión o presión arterial alta. En Reino Unido, afecta a casi 28 millones de adultos. Esta condición es muy compleja, está influenciada por el cuerpo, el cerebro, el contexto, las emociones y las expectativas. Esa complejidad hace que el dolor crónico parezca invisible para un extraño y muy difícil de tratar.
El enfoque «brinda una forma de ver el cerebro para rastrear el dolor«, afirma Katherine Martucci, neurocientífica que estudia el dolor crónico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke.
Un enfoque de tratamiento es estimular el cerebro con electricidad. Como parte de un ensayo clínico, investigadores de la Universidad de California en San Francisco implantaron cuatro cables de electrodos en el cerebro de cuatro voluntarios con dolor crónico. Estos electrodos pueden monitorear y estimular las células nerviosas en dos áreas del cerebro: la corteza orbitofrontal u OFC y la corteza cingulada anterior o ACC.
Sin embargo, antes de estimular el cerebro, se necesitaba saber cómo afecta el dolor crónico. Durante alrededor de 3 a 6 meses, los electrodos implantados monitorearon las señales cerebrales de estas personas a medida que avanzaban en sus vidas. Durante ese tiempo, los participantes calificaron su dolor en escalas estándar de dos a ocho veces al día.
Usando enfoques sofisticados de aprendizaje automático, los investigadores vincularon las calificaciones de dolor de cada persona con sus patrones de actividad cerebral, y finalmente llegaron a una firma del dolor crónico de cada persona.
Descubren los marcadores cerebrales del dolor crónico gracias a implates cerebrales
También te interesará leer:
Diferentes patrones de dolor crónico
En muchos sentidos, los patrones eran únicos para cada persona, pero había algo en lo que coincidían: la actividad cerebral en la OFC, un área en la parte frontal del cerebro justo detrás de los ojos, donde se detectaron los niveles de dolor crónico de las personas. También surgieron algunos patrones de dolor inesperados en el camino. El dolor de dos voluntarios fluctuó en un ciclo de aproximadamente tres días, por ejemplo.
La actividad cerebral en la OFC podría representar un biomarcador sólido del dolor crónico, una señal que podría ayudar a los médicos a rastrear las respuestas al tratamiento y servir como nuevos objetivos para el tratamiento, según afirmó la neurocientífica Chelsea Kaplan del Centro de Investigación del Dolor y la Fatiga Crónicos de la Universidad de Michigan en Ann Arbor.
Si los patrones de actividad cerebral terminan siendo comunes entre las personas con dolor crónico, algún día podrían usarse para medir el dolor en personas que no pueden comunicarse. Eso incluye a las personas en estados que no responden, como las que tienen el síndrome de enclaustramiento.
Fuente | Onda Cero
Lo que Hay que Saber
Ralentizan la progresión de la ELA con un fármaco contra el Parkinson
Un equipo de investigadores logra ralentizar la progresión de la ELA durante más de seis meses gracias al uso de un fármaco contra el Parkinson en un ensayo clínico
Familiados, la plataforma para encontrar profesionales de los cuidados de personas y de hogar
Familiados es una plataforma para encontrar profesionales de los cuidados de personas. Ahora, ¡además te ayuda a encontrar auxiliares de hogar!
Una mujer en estado catatónico despierta después de 20 años
Una mujer que pasó 20 años en estado catatónico despertó gracias a que los médicos trataron el lupus que sufría. Su caso podría ser clave para curar otros casos de psicosis
Cultureando, la plataforma de divulgación cultural con más de medio millón de seguidores
Entrevista a Cultureando, plataforma de divulgación cultural con más de medio millón de seguidores que ofrece “tu píldora diaria de cultura».