Descubren nuevas especies de virus ARN que arrojan luz sobre la vida en la Tierra y su evolución
Descubren nuevas especies de virus ARN que arrojan luz sobre la vida en la Tierra y su evolución
La expedición Tara Oceans ha logrado recoger muestras con las que científicos descubren nuevas especies de virus ARN en el océano que permitirán arrojar luz sobre la vida en la Tierra y su evolución. Esta información es fundamental para la detección de pandemias y epidemias
Por consiguiente, este estudio amplía las posibilidades de investigación ecológica y remodela nuestra comprensión de cómo evolucionaron estas pequeñas pero significativas partículas submicroscópicas.
La importancia ecológica
El descubrimiento es bastante relevante por haber obligado a los científicos a ampliar el sistema de clasificación de los virus. Hasta ahora, los virus de ARN se agrupaban en cinco grandes grupos llamados filos.
Algunas de las nuevas especies descubiertas encajan en alguno de estos grupos, pero para clasificarlas todas correctamente los investigadores han tenido que definir cinco filos nuevos. De hecho, la inmensa mayoría de las especies descubiertas pertenecen también a filos nuevos.
“Al conocer estos cinco nuevos filos y muchas nuevas clases, los investigadores podrán ‘ver’ mejor los virus ARN en conjuntos de datos de comunidades complejas. Además, los métodos que hemos desarrollado aquí ayudan a los investigadores a trabajar a escala. Lo cual podrían potenciar los estudios de virus que todos estamos aprendiendo que son fundamentales para la detección de pandemias y epidemias. El trabajo también ayuda a establecer la capacidad de estudiar los virus ARN en su contexto natural”, explica Matthew Sullivan.
Evolución y diversidad biológica
Las muestras de agua oceánica recogidas en todo el mundo han aportado un tesoro de nuevos datos sobre los virus de ARN, que usan ácido ribonucleico (ARN) como material genético. Estos trabajos han hecho posible una mayor comprensión de cómo evolucionaron estas pequeñas, pero importantes partículas submicroscópicas.
“No están en cultivo, por lo que solo conocemos las características del genoma y que están distribuidos globalmente y son abundantes”, aclara Matthew Sullivan.
Los resultados del estudio permiten comprender mejor la importancia ecológica y los orígenes evolutivos de los virus de ARN. Los virus son omnipresentes en todos los ámbitos de la vida y desempeñan un papel fundamental como impulsores de la evolución, la diversidad biológica y el ciclo geoquímico global.
Incluso, la colección más abundante de especies recién identificadas pertenece a un filo que los investigadores han denominado Taraviricota. Un guiño a la fuente de las 35.000 muestras de agua que permitieron el análisis: la Expedición Tara Oceans, un estudio global en curso a bordo del velero Tara, que estudia el impacto del cambio climático en los mares del mundo.
También te interesará leer:
El papel de estos virus
Se cree que estos tipos de virus tienen tres características principales: matar células, cambiar la forma en que las células infectadas gestionan la energía y transferir genes de un huésped a otro.
Asimismo, los océanos absorben una gran fracción del CO2 antropogénico que se introduce en la atmósfera. Lo que ocurra con este gas que se difunde en los océanos depende de los organismos presentes. “¿La bomba biológica de carbono reciclará y reemitirá ese CO2 o lo fijará en biomasa y posiblemente se hundirá fuera del océano? En trabajos previos mostramos que los virus de ADN son los principales impulsores de lo que sucede”, afirma el científico.
Los investigadores afirman que conocer mejor la diversidad y abundancia de los virus en los océanos del mundo ayudará a explicar el papel de los microbios marinos en la adaptación del océano al cambio climático.
Fuente | Science
Lo que Hay que Saber
Familiados, la plataforma para encontrar profesionales de los cuidados de personas y de hogar
Familiados es una plataforma para encontrar profesionales de los cuidados de personas. Ahora, ¡además te ayuda a encontrar auxiliares de hogar!
Una mujer en estado catatónico despierta después de 20 años
Una mujer que pasó 20 años en estado catatónico despertó gracias a que los médicos trataron el lupus que sufría. Su caso podría ser clave para curar otros casos de psicosis
Cultureando, la plataforma de divulgación cultural con más de medio millón de seguidores
Entrevista a Cultureando, plataforma de divulgación cultural con más de medio millón de seguidores que ofrece “tu píldora diaria de cultura».