La Cara Buena del Mundo

Detectar problemas cardíacos con un altavoz inteligente es posible

Detectar problemas cardíacos con un altavoz inteligente es posible

Investigadores de la Universidad de Washington han demostrado que con cualquier altavoz inteligente como Google Home o Amazon Echo, pueden detectar problemas cardíacos o controlar la respiración de los bebés

26 de marzo de 2021
Estos dispositivos pueden llegar a ser la herramienta perfecta para hacer nuestra vida más fácil. Incluso, un estudio ha determinado que también podemos usarlo para monitorizar indicadores relacionados con nuestra salud. Se trata de una investigación de la Universidad de Washington para detectar los pequeños cambios en la respiración y anticipar trastornos del ritmo cardíaco y arritmias.

Los investigadores han creado un sistema capaz de captar las vibraciones causadas por los movimientos cercanos a la pared torácica. Un trabajo que de implementarse, podría ser de tremenda ayuda para el campo de la telemedicina al ahorrar la necesidad de dispositivos de salud. En consecuencia, que un simple altavoz inteligente sea capaz de monitorear los latidos cardíacos regulares e irregulares a distancia, sin necesidad de contacto físico.

La búsqueda de latidos

En primer lugar, el dispositivo reproduce un sonido continuo inaudible, que rebota en la persona y regresa al altavoz. Según cómo haya cambiado el sonido cuando rebota hacia el altavoz inteligente, el sistema puede aislar los movimientos de la persona, incluido el ascenso y descenso del pecho mientras respira.

Es decir, el altavoz emitiría un sonido que no somos capaces de escuchar pero serviría para hacer rebotar estas ondas en nuestro cuerpo y utilizarlo para leer sobre nuestro ritmo cardíaco.

“Con este método no obtenemos la señal eléctrica del corazón que se contrae. Estamos viendo las vibraciones en la piel cuando el corazón late, es asombroso”, explica Anran Wang, investigador principal del estudio.

La investigación que comenzó en el año 2019, consistió utilizar este sistema en dos grupos. Un grupo de 26 participantes sanos y otro de 24 pacientes hospitalizados con una diversidad de afecciones cardíacas, que incluyen fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca. El equipo comparó el intervalo de latidos que el altavoz inteligente podía medir con respecto a los que registraba un monitor de latidos estándar.

Versiones futuras ayudarán a los médicos a diagnosticar afecciones como la apnea del sueño

Además, se compararon los resultados obtenidos por su algoritmo con el de los sensores ECG profesionales. El resultado fue una desviación «irrelevante médicamente», según explican los investigadores. Cabe destacar que entre las pruebas se ha utilizado un dispositivo Alexa de hace varios años, pero con la llegada de altavoces inteligentes con mejores micrófonos se podrían obtener resultados más precisos.

También te interesará leer:

Gran avance cardiológico

Los resultados han sido publicados en la revista Nature y están a la espera de que la FDA, la administración norteamericana de comida y medicamentos, acepte la utilización de estos algoritmos.

Según explica el Dr. Arun Sridhar, profesor asistente de cardiología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington: «podemos monitorizar a un paciente y definir patrones que sean individualizados”.

“Podemos averiguar cuándo ocurren las arritmias para cada paciente específico. Este es el futuro de la cardiología. Y la belleza de usar este tipo de dispositivos es que ya están en los hogares de los pacientes” declara el Dr. Arun Sridhar.

Incluso se está trabajando en versiones futuras para lograr monitorear continuamente los latidos del corazón mientras las personas duermen, algo que podría ayudar a los médicos a diagnosticar afecciones como la apnea del sueño.

Lo que Hay que Saber
Share This