La Cara Buena del Mundo

Día Mundial de la Justicia Social: desarrollo en un mundo globalizado

Día Mundial de la Justicia Social: desarrollo en un mundo globalizado

La Asamblea General de las Naciones Unidas conmemora el Día Mundial de la Justicia Social para reivindicar su papel vertebrador en el desarrollo de una sociedad pacífica, digna y próspera

20 de febrero de 2021

Cerrar la brecha de las desigualdades para lograr la justicia social es uno de los objetivos de labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno, el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar. 

Trabajar para que la justicia social sea una realidad

En un mundo en el que la economía afecta directamente a los sistemas ecológicos de subsistencia, hay que trabajar para que la justicia social sea una realidad. El crecimiento económico no tiene sentido si no redunda en el bienestar real y sostenible.

“La probabilidad de perder en una lucha no debe disuadirnos de apoyar una causa que creemos que es justa” (A. Lincoln)

Es por esto que, en su sexagésimo segundo período de sesiones, en noviembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 20 de febrero como el Día Mundial de la Justicia Social y fue observado por primera vez en 2009.

También te interesará leer:

Proclamación del Día de la Justicia Social

Se invitó a Estados miembros a dedicar esa fecha especial a la promoción de las actividades nacionales concretas de conformidad con los objetivos y metas de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y el vigésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General, titulado Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y más allá.

“Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor” (Antoine de Saint-Exupery)

“La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro de los países y entre ellos. Defendemos los principios cuando promovemos la igualdad de género, los derechos de los pueblos indígenas y los migrantes, cuando eliminamos las barreras que enfrentan las personas debido al género, la edad, la raza, la etnia, la religión, la cultura o la discapacidad”, resalta la Organización de las Naciones Unidas.

María Celina Lundin

María Celina Lundin

Amante de la escritura, esta periodista cuenta con más de 25 años de experiencia en comunicación. Le encanta viajar y descubrir nuevas culturas, historias y personajes maravillosos alrededor del mundo.

Lo que Hay que Saber
Share This