En 2040 la capa de ozono se habrá recuperado en la mayor parte del globo terráqueo
En 2040 la capa de ozono se habrá recuperado en la mayor parte del globo terráqueo gracias a la disminución de sustancias químicas en la atmósfera desde 1989, según la ONU. Os contamos todos los nuevos datos al respecto.
Si se mantienen las políticas actuales, se espera que la capa de ozono recupere los valores de 1980 (antes de la conformación del agujero de ozono) en 2040 en la mayor parte del mundo. Y aproximadamente en 2045 en el Ártico y en 2066 en la Antártida, momento en el que se restaurará completamente.
Nuevos y esperanzadores datos sobre su recuperación
Estos esperanzadores datos se recogen en el informe de evaluación cuadrienal del Grupo de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. Respaldado por las Naciones Unidas, se confirma que la eliminación progresiva de cerca del 99 % de las sustancias prohibidas ha logrado proteger la capa de ozono.
Además, ha contribuido a la recuperación de forma notable en la estratosfera superior y a que disminuya la exposición de las personas a la radiación ultravioleta (UV) nociva del sol.
“La capa de ozono se está recuperando, lo que es una fantástica noticia. Nunca se destacará lo suficiente hasta qué punto el Protocolo de Montreal ha contribuido a la mitigación del cambio climático. En los últimos 35 años, el Protocolo se ha convertido en un verdadero defensor del medio ambiente”, señaló Meg Seki
En este sentido, el Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), profesor Petteri Taalas, se muestra optimista y ha declarado que las medidas adoptadas en relación con el ozono sientan un precedente para la acción climática.
De hecho, el éxito obtenido gracias a la eliminación progresiva de las sustancias químicas que destruyen la capa de ozono nos muestra lo que puede y debe hacerse ―con carácter de urgencia― para abandonar los combustibles fósiles, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar, por lo tanto, el aumento de las temperaturas.
La recuperación de la capa de ozono es una realidad
También te interesará leer:
Respercursión positiva al cambio climático
El décimo informe del Grupo de Evaluación Científica confirma la repercusión positiva que el Tratado ya ha tenido en el clima: esta enmienda debería contribuir a evitar entre 0,3 y 0,5 °C de calentamiento global de aquí a 2100.
La capa de ozono, u ozonosfera, es una zona de la estratosfera que protege el planeta de los rayos ultravioleta emitidos por el Sol. La ozonosfera absorbe entre el 97 y 99% de la radiación ultravioleta. Por ello, esta es una buena noticia para el mundo y todos los habitantes del planeta.
"Una noticia fantástica", señaló la jefa de @unepozone sobre los nuevos datos sobre la recuperación de la capa de ozono.
— Programa ONU Medio Ambiente (@unep_espanol) January 9, 2023
✅ Eliminación gradual de químicos HFC
✅ ¿Qué efectos trae la inyección de aerosoles en la estratosfera (SAI) en el #CambioClimático?https://t.co/XDfvx991Go
Lo que Hay que Saber
8 países logran alcanzar las cero emisiones netas
Ocho países ya han alcanzado las cero emisiones netas, lo que ayuda a combatir el cambio climático. De esta forma, estos “sumideros de carbono” absorben más dióxido de carbono de la atmósfera cada año del que emiten. Aunque la mayoría son países pequeños, no deja de ser un logro significativo
Hallan un gen clave para tratar el cáncer de páncreas más común
Un grupo de investigadores de la Universidad de Navarra han logrado identificar un gen que resultaría clave en el desarrollo y en el tratamiento del cáncer de páncreas. Éste supone hasta el 85% de los tumores de páncreas que se diagnostican
Logran congelar coral para recuperar arrecifes amenazados
Un equipo de científicos que trabaja en la Gran Barrera de Coral de Australia han probado con éxito un nuevo método para congelar y almacenar larvas de coral. Según dicen, congelar coral podría ayudar a recuperar los arrecifes amenazados por el cambio climático
Crean las primeras pruebas de cáncer producidas en África
La producción de las primeras pruebas de cáncer en África supondrán un antes y un después. Y es que, gracias a ellas, no solo se reducirán los costes, sino los tiempos de espera para todos los habitantes del continente africano