España es el país europeo que tuvo un mayor aumento de felicidad en los últimos 40 años
La generosidad de los estados aplicando políticas de bienestar es el factor que más impacta en la satisfacción de la ciudadanía y que consigue un mayor aumento de felicidad. Lo que el estudio evalúa es el cambio en los niveles de bienestar y satisfacción de la ciudadanía en los últimos 40 años, y es ahí donde España, que salía de una dictadura, ha tenido más camino para recorrer.
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad del Sur de California, Los Angeles (EE.UU.) ha determinado que España es el país europeo en el que más ha aumentado el nivel de felicidad de sus ciudadanos en los últimos 40 años.
Sin embargo, los países escandinavos como Suecia y Dinamarca, quien dispone del primer museo de la felicidad del mundo, se sitúan en el extremo opuesto bajando 0,33 puntos.
La clave: políticas de bienestar social
El trabajo fue publicado en la revista PNAS en la que se analizaron los cambios en los niveles de felicidad de 10 países europeos entre 1981 y 2018. El estudio concluye que el factor clave que determina que los habitantes de una región sean más o menos felices no es otro que la generosidad de los estados aplicando políticas de bienestar social. En concreto, prestaciones por desempleo, bajas laborales y pensiones.
Anteriormente, a la hora de intentar medir cuán feliz era una población, se solían tomar en consideración cuatro factores. En primer lugar, el crecimiento económico del país y el aumento del capital social, entendido como la confianza de cada ciudadano en los demás. Finalmente, las políticas de bienestar social y la contaminación ambiental, sobre todo por partículas finas, que son las más perjudiciales para la salud.
Incluso, estudios anteriores han demostrado que una mejora en cada uno de estos factores, de forma individual se relaciona con un aumento en la satisfacción de la ciudadanía a corto plazo. No obstante, los investigadores querían saber si esas mejoras también explicaban las tendencias a largo plazo del estado de bienestar de una población y qué factor de esos cuatro era el más influyente.
Tras analizarlos uno por uno y compararlos entre sí vieron que el único que podía relacionarse con una tendencia al alza o a la baja de los niveles de felicidad de la población era la generosidad de los gobiernos a la hora de aplicar y financiar políticas sociales.
Cuando un país experimenta crecimiento económico e invierte ese dinero en mejoras para la sociedad, sus ciudadanos son más felices
También te interesará leer:
Niveles de bienestar y satisfacción ciudadana
Curiosamente, el nivel de felicidad de un ciudadano no está vinculado a si se beneficia o no de esas medidas sociales. Una persona asalariada no cobra prestación por desempleo, ponen como ejemplo los autores del trabajo, pero simplemente el saber que es un derecho que tiene garantizado en caso de perder su trabajo rebaja sus niveles de ansiedad y le hace sentir más satisfecho.
“En los países escandinavos el nivel de bienestar era muy elevado, por lo que ha aumentado poco”, al contrario que en España, explica Ada Ferrer i Carbonell, investigadora Icrea en el Institut d’Anàlisi Econòmica (IAE) del CSIC, que ha revisado este artículo científico.
“El quid de la cuestión es el índice de generosidad, el gasto que hace un gobierno en el sistema de bienestar, en educación, en salud, en pensiones. Solo si, cuando un país experimenta crecimiento económico, invierte ese dinero en mejoras para la sociedad, sus ciudadanos son más felices”.
De hecho, los países ricos son generalmente más felices que los países pobres. No obstante un mayor crecimiento del PIB por cápita no redunda en ciudadanos inmensamente más felices.
Fuente | La Vanguardia
Lo que Hay que Saber
8 países logran alcanzar las cero emisiones netas
Ocho países ya han alcanzado las cero emisiones netas, lo que ayuda a combatir el cambio climático. De esta forma, estos “sumideros de carbono” absorben más dióxido de carbono de la atmósfera cada año del que emiten. Aunque la mayoría son países pequeños, no deja de ser un logro significativo
Hallan un gen clave para tratar el cáncer de páncreas más común
Un grupo de investigadores de la Universidad de Navarra han logrado identificar un gen que resultaría clave en el desarrollo y en el tratamiento del cáncer de páncreas. Éste supone hasta el 85% de los tumores de páncreas que se diagnostican
Logran congelar coral para recuperar arrecifes amenazados
Un equipo de científicos que trabaja en la Gran Barrera de Coral de Australia han probado con éxito un nuevo método para congelar y almacenar larvas de coral. Según dicen, congelar coral podría ayudar a recuperar los arrecifes amenazados por el cambio climático
Crean las primeras pruebas de cáncer producidas en África
La producción de las primeras pruebas de cáncer en África supondrán un antes y un después. Y es que, gracias a ellas, no solo se reducirán los costes, sino los tiempos de espera para todos los habitantes del continente africano