Hallan la clave que podría prevenir el tipo de leucemia infantil más común
Un equipo de investigadores del CSIC apunta a una serie de mutaciones celulares que estarían detrás del desarrollo de la enfermedad. Esta buena noticia para el mundo de la investigación simboliza la esperanza para acabar con la leucemia infantil. ¡Os contamos los detalles de este hallazgo tan importante!
La leucemia linfoblástica aguda de células B es el tipo de cáncer más frecuente en niños. Gracias al grupo de científicos suizos, estadounidenses y españoles, se ha podido identificar un patrón de mutación celular que desencadena la enfermedad. El fármaco empleado en el ensayo para tratar la leucemia ha dado resultados muy positivos.
Un hallazgo insólito
Se estima que un 5% de los niños sanos presentan desde el nacimiento alteraciones genéticas en las células B. Esto quiere decir que están más predispuestos a desarrollar la enfermedad y que dichas alteraciones se localizan en el gen PAX5.
Sin embargo, ese no es el único origen. Según indica la revista Cancer Research, se ha demostrado que deben producirse otras alteraciones secundarias para que la leucemia se desarrolle. Estas mutaciones que aparecen en la vía de señalización celular JAK/STAT podrían prevenirse.
Así, se podría trabajar para impedir el desarrollo de la enfermedad a pesar de la predisposición genética. De hecho, al frenar las alteraciones genéticas secundarias, se podría bloquear el desarrollo de la leucemia aunque exista la mutación inicial.
“La condición previa para el desarrollo de la enfermedad es que el gen PAX5 esté mutado, pero su desarrollo no se presenta hasta que el estrés inmunitario facilite la aparición de mutaciones en la vía de señalización JAK/STAT. Así, la leucemia infantil podría prevenirse si se evitara la aparición de estas mutaciones secundarias”, indica Isidro Sánchez-García, del centro de investigación
Un camino esperanzador en la lucha contra la lucemia infantil
También te interesará leer:
Un camino esperanzador
Los investigadores han analizado a miles de niños con la enfermedad. Entre ellos, se encuentra un grupo de 100 españoles del Hospital Niño Jesús (Madrid). El equipo ha detectado que las células cancerosas se originan debido a un estrés inmunológico provocado por la exposición a determinadas infecciones.
Pero además, el fármaco empleado para el ensayo (Ruxolitinib), ha arrojado resultados esperanzadores. De hecho, de los 29 ratones tratados con el fármaco, solo uno desarrolló la enfermedad. Mientras que de los 34 ratones con la mutación sin tratamiento, 8 acabaron desarrollándola.
Por este motivo, los investigadores están satisfechos, ya que este descubrimiento podría sentar precedentes para prevenir otros tipos de cáncer. “Me doy cuenta de que sólo estamos empezando en este camino, pero no puedo evitar emocionarme con los hallazgos», indica Sánchez-García.
Esperamos que noticias positivas como esta sirvan para visibilizar la importancia de invertir en investigación. Solo así podrán llevarse a cabo los ensayos necesarios para cuidar de la salud de las personas.
Fuente | REDACCIÓN MÉDICA
Lo que Hay que Saber
La guía para ser feliz y saludable, según Harvard
Así es como lo define la Escuela de Medicina de Harvard en su sitio web, donde compartió unos simples consejos muy útiles: la guía para ser feliz y alcanzar una vida saludable. De hecho, prestar especial atención a estos sencillos consejos puede servir de instructivo para todas aquellas personas que buscan lograr un cambio saludable en su alimentación, y sobre todo, tener una vida plena y feliz
Niño de nueve años gana el premio a la innovación agrícola con su espantapájaros robótico
Robert Mumford tiene 9 años y es oriundo de St Neots, un pequeño pueblo de Cambridgeshire, Inglaterra. El joven inventor ha desarrollado un espantapájaros robótico silencioso con el que consiguió el premio a la innovación agrícola de «Nuevas Ideas» del prestigioso Royal Norfolk Show, un espectáculo agrícola que se celebra cada año desde 1847
Separan con éxito en Brasil a dos gemelos siameses de 3 años unidos por la cabeza
Tras varias operaciones y gracias a una preparación previa usando realidad virtual, Arthur y Bernardo Lima, dos gemelos siameses craneópagos, han sido separados con éxito en el Instituto Estatal del Cerebro Paulo Niemeyer, en Rio de janeiro, Brasil