La Cara Buena del Mundo

Hallan un gen clave para tratar el cáncer de páncreas más común

Hallan un gen clave para tratar el cáncer de páncreas

Un grupo de investigadores de la Universidad de Navarra han logrado identificar un gen que resultaría clave en el desarrollo y en el tratamiento del cáncer de páncreas más común. Éste supone hasta el 85% de los tumores de páncreas que se diagnostican.

26 de enero de 2023

Tras estudiarlo en muestras humanas y en modelos experimentales, ha resultado útil a la hora de desarrollar terapias para pacientes que sufren cáncer de páncreas. Este tipo de cáncer no suele tener un buen pronóstico, ya que se suele diagnosticar tarde y es resistente a la mayoría de tratamientos. Es por esto que este descubrimiento es tan importante.

Un gen clave para el cáncer de páncreas

El cáncer de páncreas se caracteriza por múltiples alteraciones genéticas entre las que se encuentra el oncogén KRAS, según indica Silve Vicent, investigador del Programa de Tumores Sólidos del Cima y codirector del estudio.

En estudios anteriores lograron descubrir “una firma génica común a tumores de pulmón, páncreas, cáncer colorrectal y colangiocarcinoma, entre la que se incluía el gen LAMC2”.

Han estudiado “su función en el adenocarcinoma pancreático” y confirman que “está aumentado en etapas iniciales del desarrollo tumoral y en tumores establecidos”. Asimismo, “LAMC2 tiene un papel relevante en la proliferación y crecimiento de este cáncer, tanto en condiciones tridimensionales como in vivo”, añade.

Por otra parte, el estudio de la Universidad de Navarra demuestra que la eliminación de este gen reduce significativamente el crecimiento del tumor del cáncer de páncreas. Esto lo convierte en un posible objetivo terapéutica de la enfermedad.

Un gen clave para el cáncer de páncreas

También te interesará leer:

El siguiente paso en la investigación

“Para aumentar el éxito de un posible tratamiento combinamos inhibidores de este gen con otras terapias que se han probado en ensayos clínicos en cáncer de páncreas (inhibidores de MEK). Vemos que esta combinación es eficaz en cultivos 3D derivados de muestra tumoral de pacientes y de ratón”, ha indicado el especialista de Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra, Mariano Ponz Sarvisé.

El siguiente paso en la investigación será localizar a aquellos pacientes que podrían beneficiarse de esta combinación según sus características. “Un proyecto de este tipo puede servir como base preclínica para intentar avanzar en su aplicación clínica y nos anima a continuar en esta línea para proponer un estudio con esta combinación en pacientes con cáncer de páncreas”, añade Ponz.

 

Fuente | elDiario

Lo que Hay que Saber
Share This