Refugios para abejas en las paradas de autobús
Aunque para algunos pueda haber pasado desapercibido, desde hace varios años estamos sufriendo un problema bastante serio: las abejas están desapareciendo. Teniendo un papel tan importante como el que tienen en el medio ambiente, es de agradecer la medida que ha tomado Holanda: construir refugios para abejas en las paradas de autobús
Siendo más específicos, estos refugios para abejas se están creando en Utrecht, una ciudad situada en el centro de los Países Bajos que ha sido un centro religioso durante siglos, y ahora, se está convirtiendo en un punto de recuperación para las abejas.
Están llevando a cabo la transformación de más de 300 paradas de autobús en estaciones ecológicas, y así, la ciudad, se está convirtiendo en un ejemplo inspirador para el resto del mundo.
Creando refugios para abejas
Utrech, la cuarta ciudad más grande de los Países Bajos, ha equipado sus 316 paradas de autobús (¡que se dice pronto!) con techos cubiertos de suculentas, iluminación LED y asientos de bambú. Las 96 paradas restantes con las que cuenta la ciudad han sido revestidas con paneles solares para generar energía limpia.
Estos techos verdes no solo apoyan la biodiversidad de la ciudad creando un nuevo refugio para diferentes tipos de abejas, sino que también almacenan agua de lluvia, permiten regular la temperatura y capturan partículas de polvo
La mayoría de las plantas que ocupan estos refugios para abejas son suculentas, que son las favoritas de los polinizadores y requieren muy poca agua para sobrevivir.
Así, con este proyecto de refugios para abejas se pretende aumentar la población de estos insectos en peligro y, además, mejorar la calidad del aire que respiran los ciudadanos de Utrecht.
Holanda crea refugios para abejas en las paradas de autobús
También te interesará leer:
Mejorando el vecindario con refugios para abejas
La idea de estos refugios para abejas responde a la necesidad de mejorar las condiciones de vida y la salud de los vecinos de Utrecht sacando el máximo provecho del espacio público, concienciando y además, ayudando a la naturaleza, creando un espacio bee-friendly.
Aunque, según las estadísticas, hasta 358 especies de abejas viven en los Países Bajos, más de la mitad de ellas se encuentran en la lista roja holandesa, un catálogo en el que se incluyen especies en peligro de extinción.
En este sentido, las medidas que se están tomando tanto para proteger a las abejas como para combatir los efectos del cambio climático han sido bien recibidas por los habitantes de la ciudad, y deberían ser un ejemplo para otros centros urbanos que buscan innovar.
Una de las paradas de autobús creadas en Holanda
Además, Utrecht también quiere que tanto habitantes como instituciones privadas se involucren en estos cambios y, por eso, la ciudad planea otorgar fondos a aquellos que deseen transformar sus techos en espacios verdes que podrían servir para crear más refugios para abejas.
Desde la Cara Buena del Mundo estamos encantados con esta noticia, y, de hecho, si vosotros también queréis poner vuestro granito de arena para ayudar a las abejas, os recomendamos visitar Project Honey Bees, proyecto gracias al cual podéis adoptar una abeja.
Estamos deseando poder contaros que las abejas ya están fuera de peligro. Mientras tanto, os recordamos una especie que ya no está en peligro de extinción: el oso panda gigante.
Fuente: Noticias Ambientales
Lo que Hay que Saber
Autorizan el ensayo en humanos de la terapia contra el cáncer de páncreas diseñada en Euskadi
El medicamento ya funciona en animales y será probado con pacientes afectados por diferentes tumores malignos de cinco hospitales españoles y un sexto de Estados Unidos. Esta terapia destruye la defensa natural del cáncer y permitirá que los tratamientos sean eficaces
Redescubren una especie de coral perdida durante medio siglo
Una especie de coral perdida durante medio siglo ha sido redescubierta por un equipo de investigadores de Australia. Este coral era tan difícil de identificar que en su momento recibió el nombre de ‘especie críptica’.
Por primera vez, logran cultivar plantas en suelo lunar
Logran cultivar plantas en suelo lunar por primera vez en la historia, dejando la puerta abierta a la migración humana por el espacio. Parece que ‘The Martian’, película en la que su protagonista cultivaba patatas en Marte, deja de ser ciencia ficción para convertirse en realidad.