La Cara Buena del Mundo

Identifican las células especialmente vulnerables al Alzhéimer

Identifican las células especialmente vulnerables al Alzhéimer

Un equipo de científicos de Estados Unidos logra identificar las células que son especialmente vulnerables al Alzhéimer. Estas neuronas son responsables de algunos de los síntomas de la enfermedad.

27 de abril de 2023

En el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ubicado en Estados Unidos, un equipo de investigadores han conseguido identificar las neuronas que pueden llegar a contribuir a que se produzcan los primeros síntomas del Alzhéimer. Se trata de las células que son especialmente vulnerables al Alzhéimer, y son el objetivo de nuevos fármacos que podrían usarse para frenar esta enfermedad.

Células vulnerables al Alzhéimer

La neurodegeneración es uno de los efectos clave del Alzhéimer. Se trata de la pérdida gradual de la función neuronal. No obstante, no afecta a todo el cerebro por igual. Así, el cuerpo mamilar o hipotálamo es una de las primeras áreas en mostrar la neurodegeneración producida por el Alzhéimer.

Levetiracetam, un nuevo fármaco contra el Alzhéimer, reduce la hiperactividad neuronal, mejorando las tareas de memoria.

Mediante el estudio que han llevado a cabo, los científicos del MIT han localizado e identificado un subconjunto de neuronas en este área que son más susceptibles, no solo a la neurodegeneración, sino también a la hiperactividad. Además, estos provocan alteraciones de la memoria. Al producirse aquí algunos de los primeros síntomas del Alzhéimer, sería un buen lugar dónde dirigir los nuevos fármacos.

«Es fascinante que sólo las neuronas del cuerpo mamilar lateral, y no las del cuerpo mamilar medial, se vuelvan hiperactivas y sufran neurodegeneración en la enfermedad de Alzhéimer«, indica Li-Huei Tsai, director del Instituto Picower de Aprendizaje y Memoria del MIT y autor principal del estudio.

Células especialmente vulnerables al Alzhéimer

También te interesará leer:

Ralentizar el Alzhéimer

En su estudio, el equipo de investigadores trabajó con ratones. Al tratar a estos ratones con un nuevo fármaco que reduce la hiperactividad neuronal, mejoraron sus resultados en ejercicios de memoria.

Ahora, el laboratorio de Tsai está trabajando para definir de forma más efectiva cómo se conectan las neuronas laterales del cuerpo mamilar con otras áreas del cerebro. De esta forma, podrían llegar a averiguar cómo funcionan los circuitos de memoria.

Los investigadores también estudiaron tejido cerebral humano procedente del Estudio de órdenes Religiosas/Proyecto sobre Memoria y Envejecimiento (ROSMAP), un estudio longitudinal que desde 1994 realiza un seguimiento de la memoria, la motricidad y otros problemas relacionados con la edad.

 

Fuente | Telecinco

Lo que Hay que Saber
Share This