Implantar microelectrodos en el cerebro de personas ciegas con un robot
Un equipo de investigadores desarrolla una nueva técnica pionera para implantar microelectrodos en el cerebro de personas ciegas con ayuda de un robot.
El objetivo de la nueva técnica desarrollada por la Universidad Miguel Hernández (UMH) en colaboración con el Hospital IMED Elche y con el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL) es acceder a la superficie del cerebro de forma segura. Para ello, esta técnica pionera en la medicina hace uso del robot ‘Stealth Autoguide’ de Medtronic.
Implantar microelectrodos en el cerebro
Gracias al robot ‘Stealth Autoguide’ de Medtronic y un sistema avanzado de neuronavegación, esta técnica pionera permite implantar microelectrodos en el cerebro de forma mínimamente invasiva.
A pesar de que se han obtenido resultados esperanzadores, es una investigación en progreso, y todavía no está lista para aplicarse al público en general.
Los implantes de microelectrodos en el cerebro humano sirven para estimular de forma controlada la corteza visual de aquellas personas que han perdido la visión, ya sea total o parcialmente, debido, por ejemplo, a causas como el glaucoma o la retinosis.
Así, el equipo de investigadores ha llevado a cabo con éxito la primera implantación de microelectrodos en una persona ciega utilizando este nuevo procedimiento en el Hospital IMED Elche. Tienen la esperanza de poder utilizar esta nueva técnica pionera en los próximos voluntarios ciegos que colaboren en la investigación.
El proyecto dentro del cual se enmarca esta nueva técnica consiste en desarrollar un nuevo implante cerebral que, a través de microelectrodos, pueda ayudar a personas ciegas, o con baja visión residual, a mejorar su movilidad.
“Esta tecnología implica poder acceder de manera segura a la superficie del cerebro”, indica Eduardo Fernández, director del proyecto. “Con este fin, llevamos varios años trabajando en la mejora de las técnicas quirúrgicas de implantación de matrices de microelectrodos cerebrales en estrecha colaboración con el Servicio de Neurocirugía del Hospital General Universitario de Alicante y el Hospital IMED Elche”.
Técnica pionera para implantar microelectrodos en el cerebro de personas ciegas con un robot
También te interesará leer:
Un robot de ayudante
Esta es, además, la primera vez que se lleva a cabo un implante de este tipo con ayuda de un robot quirúrgico. “Los resultados son alentadores, ya que esta técnica permite realizar la implantación de una manera más precisa y menos invasiva, lo que mejora los resultados clínicos y reduce los riesgos de complicaciones”, indica Eduardo Fernández.
Pablo González, coordinador del equipo de neurocirugía que ha realizado la intervención, ha destacado que el sistema robótico permite guiar la inserción de los electrodos. De esta forma, se realiza la cirugía a través de un pequeño orificio milimétrico. Esto evita tener que realizar una craneotomía o apertura del cráneo.
Fuente | Journal of Neurosurgery
Lo que Hay que Saber
Resultados positivos de una inyección cerebral en pacientes con un tipo de esclerosis múltiple
Resultados positivos de una inyección cerebral en pacientes con un tipo de esclerosis múltiple. Te contamos los detalles de esta prometedora noticia.
Entrevista a Eva Rojas: “Sé que la vida no ha dejado de sonreírme aunque le falte algún diente”
Generadora de contenido vital y especialista en encontrar las mejores flores de este jardín llamado existencia. Así es Eva Rojas. No te pierdas esta entrevista.
Investigadores desarrollan con éxito un bioplástico a partir de subproductos del aguacate
Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora desarrollan con éxito un bioplástico a partir de subproductos del aguacate.
Un proyecto universitario impulsa a una estudiante a crear orfanatos en Filipinas
A raíz de un proyecto universitario, una estudiante se decide a fundar una organización sin ánimo de lucro y crear orfanatos para niños sin hogar en Filipinas