Inmunoterapia: nueva molécula pequeña y menos costosa podrá conseguirla
¿Conseguir la inmunoteria? Nueva molécula pequeña via oral lo puede lograr. La inmunoterapia es cada vez más posible para todos los pacientes con cáncer y este estudio lo demuestra. ¡Son todas ventajas! Se trata de una píldora que los pacientes podrán tomar en casa, incluso no deberán pagar una visita al hospital para su tratamiento.
Investigadores de la Universidad de Tel Aviv y la Universidad de Lisboa se han unido para crear una molécula de inmunoterapia que estará disponible para todos los pacientes con cáncer. De hecho, la nueva molécula se basa en un anticuerpo desarrollado por los ganadores del Premio Nobel de 2018, James Allison y Tasuku Honjo. Por su contribución al estudio de la inmunoterapia, el tratamiento del cáncer a través de la activación del sistema inmunitario.
Lograr inmunoterapia mediante un tratamiento oral
Científicos israelíes y portugueses están desarrollando una inmunoterapia oral contra el cáncer, y esperan que sea el primer medicamento de este tipo disponible para su uso. Lograron sintetizar e identificar una pequeña molécula que será una alternativa menos costosa y más efectiva a un anticuerpo que puede tratar varios tipos de cáncer. Llevando un anticuerpo existente al siguiente nivel, los investigadores publicaron sus hallazgos en Journal for ImmunoTherapy of Cancer.
El medicamento aún requiere un mayor desarrollo seguido de pruebas en humanos, pero una de las investigadoras, la profesora Ronit Sacthi-Fainaro, directora del Centro de Investigación de Biología del Cáncer de la Universidad de Tel Aviv sostiene que la investigación teórica es significativa.
Hasta ahora la inmunoterapia contra el cáncer, se ha administrado por vía intravenosa. Esto implica que para recibir la inmunoterapia, los pacientes con cáncer tienen que acudir al hospital.
Exciting new collaborative work with great friends on a new CADD-developed small molecule PD-L1 inhibitor @FlorindoLab @rguedes_ulisboa @ritaacurcio @sabina_pozzi @jitcancer https://t.co/BQ3SButND1
— Ronit Satchi-Fainaro (@RSFLab) July 22, 2022
“Honjo descubrió que las células inmunitarias llamadas células T expresan la proteína PD-1 que desactiva la actividad propia de las células T cuando se une a la proteína PD-L1 expresada en las células cancerosas. De hecho, la interacción entre PD-1 y PD- L1 permite que las células cancerosas paralicen las células T, evitando que ataquen las células cancerosas. Honjo desarrolló anticuerpos que neutralizan PD-1 o PD-L1, liberando así las células T para combatir el cáncer de manera efectiva”, explicó la profesora Satchi-Fainaro.
Además, se publicó una imagen generada por ordenador de las moléculas que se encuentran con las proteínas que interactúan.
También te interesará leer:
¿Cómo funciona?
Las moléculas interactúan con las proteínas que normalmente suprimirían una respuesta inmunitaria contra el cáncer y las reprograman para provocar la respuesta inmunitaria deseada.
Hoy en día la inmunoterapia utiliza anticuerpos que no resisten el entorno duro y altamente ácido del intestino humano, que incluso, son costosos de producir y demasiado grandes para llegar a todas las partes de un tumor.
Los anticuerpos no sobreviven al tracto intestinal. Se degradan antes de llegar al tumor. En cambio, estas moléculas sintéticas se han diseñado especialmente para ser resistentes y no degradarse en el intestino, lo que abre la posibilidad de administrarlas por vía oral.
“Es importante, ya que las nuevas moléculas tienen muchas ventajas. Pueden administrarse por vía oral, son más baratas de producir y penetran en más regiones infiltradas por el tumor que los anticuerpos”, dijo Satchi-Fainaro.
Todas son ventajas
En primer lugar, la inmunoterapia basada en anticuerpos requiere una infraestructura compleja y fondos considerables para su producción, con un costo de unos 200,000 dólares al año por paciente.
De hecho, Satchi-Fainaro asegura que las moléculas sintéticas podrían aumentar la accesibilidad de la inmunoterapia. “Los anticuerpos tienen dificultades para llegar a algunas regiones tumorales, y el problema es su tamaño. Siempre se quedan cerca de los vasos sanguíneos y, por lo tanto, no pueden llegar a partes del tumor que están lejos de ellos”, indica Satchi-Fainaro.
Our new small molecule anti-PD-L1@FlorindoLab @RitaGuedes @ritaacurcio @sabina_pozzi https://t.co/PKy6jwtuBD
— Ronit Satchi-Fainaro (@RSFLab) August 4, 2022
Es una cuestión de tamaños. Las moléculas no tienen esta limitación y pueden llegar a cualquier parte del cuerpo, difundiéndose por él en lugar de requerir vasos sanguíneos para desplazarse.
“Los anticuerpos tienen una masa de 150.000 dalton frente a 500 de las moléculas pequeñas. Por lo tanto, los anticuerpos son el equivalente a los camiones que requieren vías anchas, o en su caso vasos sanguíneos, para desplazarse. Las moléculas pequeñas son el equivalente a los peatones, que pueden encontrar su camino incluso en ausencia de carreteras, una acera o incluso un camino marcado”, declaró la investigadora.
Fuente | Interesting Engineering
Lo que Hay que Saber
8 países logran alcanzar las cero emisiones netas
Ocho países ya han alcanzado las cero emisiones netas, lo que ayuda a combatir el cambio climático. De esta forma, estos “sumideros de carbono” absorben más dióxido de carbono de la atmósfera cada año del que emiten. Aunque la mayoría son países pequeños, no deja de ser un logro significativo
Hallan un gen clave para tratar el cáncer de páncreas más común
Un grupo de investigadores de la Universidad de Navarra han logrado identificar un gen que resultaría clave en el desarrollo y en el tratamiento del cáncer de páncreas. Éste supone hasta el 85% de los tumores de páncreas que se diagnostican
Logran congelar coral para recuperar arrecifes amenazados
Un equipo de científicos que trabaja en la Gran Barrera de Coral de Australia han probado con éxito un nuevo método para congelar y almacenar larvas de coral. Según dicen, congelar coral podría ayudar a recuperar los arrecifes amenazados por el cambio climático
Crean las primeras pruebas de cáncer producidas en África
La producción de las primeras pruebas de cáncer en África supondrán un antes y un después. Y es que, gracias a ellas, no solo se reducirán los costes, sino los tiempos de espera para todos los habitantes del continente africano