Inteligencia Artificial y desarrollo sostenible: alianza para un mundo mejor
Inteligencia Artificial y desarrollo sostenible: alianza para un mundo mejor
La inteligencia Artificial contribuye a predecir errores y planificar los objetivos de desarrollo sostenible, construir de manera eficiente y reducir los recursos que generamos, la alianza para un mundo mejor
La Inteligencia Artificial (IA) es la aliada que el desarrollo sostenible necesita para diseñar, ejecutar, consultar y planificar mejor el futuro de nuestro planeta. Tecnología como la IA ayudará a construir de manera más eficiente, utilizar los recursos de forma sustentable y gestionar mejor los residuos que generamos, entre otras muchas cosas.
Combinar la IA con el desarrollo sostenible llevará a otros sectores a diseñar satisfaciendo las necesidades actuales sin comprometer a las generaciones futuras debido al cambio climático u otros grandes desafíos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Gestión de tráfico
Un claro ejemplo de la contribución de la IA en la sostenibilidad es la gestión de tráfico. La aplicación de la IA a la movilidad urbana permite predecir atascos y ofrecer rutas alternativas. Ride Sharing, movilidad compartida, esta tecnología da aviso sobre la demanda de vehículos por zonas y horas.
Así mismo, las empresas pueden organizar la disponibilidad de los vehículos para los ciudadanos en función de sus necesidades. Una solución que no solo facilita la movilidad, sino también minimiza el impacto ambiental.
La Inteligencia Artificial procesa la información constante de 3000 variables para anticipar cuándo se puede producir un fallo. Esto supone, por ejemplo, el ahorro económico y la eficiencia en la perforación de megatúneles serán inéditos.
La Inteligencia Artificial ayudará a potenciar la eficiencia de las energías renovables
También te interesará leer:
Alianza entre IA y economía sostenible
La IA también puede ayudar a potenciar la eficiencia de las energías renovables. Las empresas ya están empleando esta tecnología para conocer la disponibilidad diaria de las instalaciones encargadas de generar energía (aerogeneradores, centrales hidráulicas, plantas de biomasa, etc) para saber la producción de energía que se generará en los próximos días y prevenir o diagnosticar averías.
IA en la predicción de errores
Para la industria, la IA propone sistemas de almacenaje, fabricación y distribución más eficientes. Además, en la fabricación, los sistemas de visión artificial permiten dar con errores en las cadenas de montaje que el ojo humano no detecta (fallos en la seguridad o potenciales desastres).
En este aspecto cobra especial importancia en sectores como la construcción, donde la seguridad es esencial. Un ejemplo de aplicación de la IA para conseguir una mayor sostenibilidad es la tecnología que se ha desarrollado en las tuneladoras, máquinas especialmente complejas. Una avería puede detener en seco toda o una parte significativa de una obra subterránea.
Como consecuencia, la Inteligencia Artificial puede procesar la información constante de 3000 variables para anticipar cuándo se puede producir el fallo. El ahorro económico y la eficiencia en la perforación de megatúneles serán inéditos.
Vía | Sostenibilidad

Lo que Hay que Saber
8 países logran alcanzar las cero emisiones netas
Ocho países ya han alcanzado las cero emisiones netas, lo que ayuda a combatir el cambio climático. De esta forma, estos “sumideros de carbono” absorben más dióxido de carbono de la atmósfera cada año del que emiten. Aunque la mayoría son países pequeños, no deja de ser un logro significativo
Hallan un gen clave para tratar el cáncer de páncreas más común
Un grupo de investigadores de la Universidad de Navarra han logrado identificar un gen que resultaría clave en el desarrollo y en el tratamiento del cáncer de páncreas. Éste supone hasta el 85% de los tumores de páncreas que se diagnostican
Logran congelar coral para recuperar arrecifes amenazados
Un equipo de científicos que trabaja en la Gran Barrera de Coral de Australia han probado con éxito un nuevo método para congelar y almacenar larvas de coral. Según dicen, congelar coral podría ayudar a recuperar los arrecifes amenazados por el cambio climático