La Cara Buena del Mundo

Investigadores españoles crean un sistema capaz de predecir enfermedades cardiovasculares

Investigadores españoles desarrollan un sistema capaz de predecir enfermedades cardiovasculares

Un grupo de investigadores españoles desarrolla un sistema capaz de predecir enfermedades cardiovasculares. El doctor Andrés Hidalgo lidera el equipo responsable que pertenece al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC). Se trata de un método novedoso que permitirá desarrollar tratamientos para minimizar las secuelas ocasionadas por los infartos de miocardio
13 de enero de 2022

El estudio, publicado en la revista Nature, revela el descubrimiento de un patrón de comportamiento celular asociado a enfermedades cardiovasculares. Las células involucradas son los neutrófilos, que pueden adoptar distintos comportamientos en la sangre durante los procesos inflamatorios.

Los científicos aseguran que el estudio es todo un hito. Gracias a dicha investigación, podrán ponerse en marcha ensayos para desarrollar nuevos tratamientos.

La clave está en los neutrófilos

Los neutrófilos son un tipo de células inmunes que conforman la principal barrera de defensa del organismo. No obstante, pueden llegar a adquirir comportamientos perjudiciales para las células sanas y el sistema cardiovascular.

Según indica la primera autora del estudio, Georgiana Crainiciuc, numerosos estudios han asociado la presencia de neutrófilos en sangre con un mayor riesgo de padecer problemas cardiovasculares.

Sin embargo, no es posible eliminarlos, ya que sin ellos estaríamos completamente expuestos a microorganismos perjudiciales como virus o bacterias. Ante este dilema, el equipo de científicos ha encontrado una alternativa. La clave está en detectar aquellas células con un comportamiento asociado al daño cardiovascular.

Un sistema que puede revolucionar la medicina

Un sistema que puede revolucionar la medicina

También te interesará leer:

Un sistema que puede revolucionar la medicina

Gracias a la microscopía intravital de alta resolución, han podido observar el comportamiento de las células dentro de los vasos capilares. También han desarrollado un sistema computacional que analiza datos procedentes de miles de células.

De este modo, detectaron que la molécula Fgr era la responsable del comportamiento perjudicial de los neutrófilos. Es precisamente este nuevo enfoque de investigación basado en el comportamiento celular lo que ha revolucionado el campo de la investigación cardiovascular.

«Las técnicas actuales son capaces de analizar una gran cantidad de genes y moléculas por célula, lo que ha permitido descubrir la existencia de numerosas poblaciones celulares relacionadas con el desarrollo de enfermedades. Sin embargo, nuestro modelo es único porque permite identificar células, no por su posible perfil genético, sino por su tipo de actividad durante la enfermedad». (Dr. Miguel Palomino-Segura, co-primer autor del estudio).

La buena noticia es que otros ámbitos de la medicina podrían beneficiarse de este nuevo sistema de detección. Por ejemplo, se podría aplicar a otros campos en los que las células inmunes juegan un papel crucial, como en el caso de tumores o infecciones.

Fuente | CNIC

Lo que Hay que Saber
Share This