Investigadores españoles descubren un nuevo enfoque de tratamiento contra la migraña
Un nuevo enfoque contra la migraña
El estudio se ha llevado a cabo en el grupo de Cefalea y Dolor Neurológico del Vall d’Hebron Institut de Recerca (Vhir). Los investigadores han detectado que, estudiando el nivel molecular de los pacientes, se abre la puerta al desarrollo de tratamientos personalizados contra la migraña. ¡Os contamos los detalles de esta buena noticia para la salud!
Un tratamiento personalizado contra la migraña
El estudio ha detectado que una de las claves puede estar en los niveles del gen de la calcitonina (CGRP). Al medir los niveles de este gen en saliva durante los ataques de migraña, se observó que existen dos tipos de ataques.
De este modo, algunos ataques aumentaban el CGRP, mientras que otros no.
Esto abriría las puertas a un tratamiento personalizado y adecuado a cada paciente según su nivel molecular.
Además, estas mediciones se podrían utilizar para diagnosticar la enfermedad o elegir el tratamiento que mejor se adapte a cada paciente. Así, el equipo de investigación se ha centrado en estudiar los niveles de esta proteína con el fin de dar en la diana.
«Se han analizado en muestras de saliva, ya que su obtención no es invasiva y se puede conseguir de forma repetida fácilmente -hasta ahora era habitual medirla en sangre-, y permite hacer una monitorización», indica Patricia Pozo, jefa de Sección del Servicio de Neurología del Hospital Vall d’Hebron y Cefalea y Dolor Neurológico del Vhir
Tratamiento personalizado contra la migraña
También te interesará leer:
La solución, cada vez más cerca
Dado que la migraña afecta con mayor frecuencia a mujeres, en el estudio han participado 22 mujeres con migraña esporádica y 22 sin dolor de cabeza. Las muestras de saliva se tomaron durante la participación en el estudio, pero también antes, durante y después de los ataques.
En los 49 ataques estudiados, se detectó que los niveles de proteína CGRP eran casi el doble en las personas con migraña. También se descubrió que el método de detección mediante saliva es mucho más efectivo que el de sangre.
El estudio ya se ha publicado en la revista Cephalgia y podría marcar un antes y un después en el abordaje de este trastorno. A pesar de que aún se debe seguir investigando, estamos cada vez más cerca de encontrar una solución personalizada para cada paciente.
Desde La Cara Buena del Mundo, nos sumamos a dar visibilidad a esta enfermedad y reivindicamos la necesidad de investigación. ¡Ojalá sigamos recibiendo más buenas noticias como esta!
Fuente | COPE
Lo que Hay que Saber
Familiados, la plataforma para encontrar profesionales de los cuidados de personas y de hogar
Familiados es una plataforma para encontrar profesionales de los cuidados de personas. Ahora, ¡además te ayuda a encontrar auxiliares de hogar!
Una mujer en estado catatónico despierta después de 20 años
Una mujer que pasó 20 años en estado catatónico despertó gracias a que los médicos trataron el lupus que sufría. Su caso podría ser clave para curar otros casos de psicosis
Cultureando, la plataforma de divulgación cultural con más de medio millón de seguidores
Entrevista a Cultureando, plataforma de divulgación cultural con más de medio millón de seguidores que ofrece “tu píldora diaria de cultura».