La Cara Buena del Mundo

La recuperación de los ecosistemas del Tagoro da esperanzas a La Palma

La recuperación de los ecosistemas del Tagoro da esperanzas a La Palma

El 19 de septiembre comenzó la erupción volcánica de La Palma, y no terminó hasta el 13 de diciembre. Durante 85 días el volcán estuvo en actividad. Aunque aún hoy, tras algo más de dos meses, lo recordamos con temor, comienza a haber esperanza de recuperación de sus ecosistemas.

8 de marzo de 2022

La erupción del Dorsal de Cumbre Vieja alteró la vida de los habitantes de La Palma, así como los ecosistemas del Valle de Aridane. Tuvo un gran impacto tanto en tierra como bajo el mar. Sin embargo, habiendo pasado poco más de dos meses desde que cesaron las erupciones, comienzan los primeros brotes verdes. Y, con ellos, los primeros rayos de esperanza.

La recuperación de los ecosistemas

Eugenio Fraile, investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO), tiene confianza en la certeza de una recuperación. Esta determinación surge a raíz de los hallazgos de un equipo de científicos en el buque Ángeles Alvariño. Este equipo ha estado en el entorno del Tagoro, el volcán submarino de la isla de El Hierro que erupcionó hace algo más de diez años.

“La recolonización de la zona es impresionante, como no hemos visto nunca. Es un oasis de vida”

“La recolonización de la zona es impresionante, como no hemos visto nunca. Es un oasis de vida”, indica Eugenio Fraile a EFE. “Esto es indicativo de lo que puede pasar en La Palma”, añade.

Es más, no solo la recuperación de la zona ha llamado la atención de los científicos. La “sorprendente rapidez” con la que se están recuperando los ecosistemas donde se formaron coladas de la erupción de La Palma también resulta llamativa.

Además, Fraile ha destacado cómo “ya hay signos de vida sobre las rocas volcánicas” de esta reciente erupción que acabó con el ecosistema bentónico y arrasó todos los organismos que había en él.

Recuperación de los ecosistemas de La Palma

Your content goes here.

También te interesará leer:

La vida vuelve a surgir

Un grupo de investigadores del grupo de Botánica Marina de la Universidad de La Laguna han comprobado en persona cómo la vida “ha surgido rápidamente” en los ambientes intermareales y los sublitorales de los deltas lávicos.

Así, el grupo de la Universidad de La Laguna ha podido observar “claras diferencias” en el delta lávico. Y es que las coladas situadas al norte, que son apenas unas semanas más antiguas que las del sur, presentan mayor riqueza y abundancia de diferentes organismos marinos.

De esta forma, los peces ya son abundantes en los deltas, ya que adultos de otras zonas no afectadas por el volcán han llegado a la zona. No obstante, los cambios más significativos se encuentran en las comunidades de macroalgas. Por ahora, una comunidad de especies primocolonizadoras se ha establecido tanto en el intermareal como en el sublitoral.

Y, ojo, porque todo este proceso de recolonización está ocurriendo a pesar de que a tan solo unos 300 metros sigue habiendo variaciones de temperatura, del ph, de concentración de clorofila y de turbidez del agua que dificultan la recolonización.

La vida, tal y como decían en ‘Jurassic Park’, se abre camino. Claro está, desde La Cara Buena del Mundo estaremos muy pendientes de este avance y de la recuperación de los ecosistemas de La Palma.

 

Fuente | EFE

Lo que Hay que Saber
Share This