Los guepardos están siendo reintroducidos en la India después de 70 años de extinción
En la India, los guepardos se extinguieron hace más de medio siglo. Ahora un ambicioso proyecto de conservación ha cumplido su objetivo de trasladar a un grupo de guepardos de Sudáfrica y Namibia a la India. De hecho, se trata del primer intento de mover un gran carnívoro a través de los continentes con el objetivo de reintroducirlo en la naturaleza.
Durante los próximos años, India espera traer de vuelta a los guepardos a varios de sus parques y reservas nacionales. Hasta el momento 16 guepardos han salido de Sudáfrica y Namibia, dos países que albergan más de un tercio de la población mundial de guepardos salvajes.
Sin embargo, es la primera vez que se lleva acabo un traslado de tal magnitud de este gran felino, aunque ya existen otros casos de éxito, como la reintroducción de rinocerontes en Mozambique.
El traslado de guepardos
Estos grandes felinos han realizado un largo viaje desde África a su nuevo hogar en el Parque Nacional Kuno de la India. Los ejemplares que han sido seleccionados para ser trasladados son jóvenes pero ya no dependen de sus madres, por lo que pueden sobrevivir por sí mismos.
En primer lugar, los guepardos fueron capturados sin complicaciones tras ser tranquilizados con dardos disparados desde helicópteros. Luego se les colocó un microchip, se les vacunó contra infecciones, como la rabia y el herpes, y además se les rehidrató por goteo.
Seguidamente, los veterinarios tomaron muestras de sangre para el ADN y luego los guepardos fueron trasladados a instalaciones de cuarentena en sus respectivos países.
Entonces, para transportar a los animales a India, lo hicieron en un avión de carga desde Johannesburgo a Delhi antes de ser llevados por carretera a su destino final.
India espera importar, en los próximos cinco años, alrededor de 60 guepardos más y reintroducirlos en diferentes parques y reservas en todo el país
También te interesará leer:
¿Es peligroso el viaje para los guepardos?
Aun así, los expertos han advertido que este viaje para los guepardos salvajes podría ser desafiante. Incluso, pueden sentirse estresados cuando están cerca de humanos y confinados en jaulas.
Para que los guepardos estén lo más cómodos posible, se les inmovilizó con tranquilizantes para trasladarlos a las jaulas. Una vez dentro, se les despertó para administrarles un sedante suave para garantizar que permanezcan tranquilos durante el viaje. Por lo tanto, los guepardos no recibieron nada de comer durante dos días antes del viaje o durante el traslado para evitar que los animales se enfermen y se ahoguen con su vómito.
A su llegada, los guepardos fueron puestos en cuarentena en un área cercada dentro del parque nacional. Así mismo, al cabo de un mes, se les permitirá vagar libremente en la reserva de 115.000 hectáreas.
Estos guepardos, cuando habitaban África, se encontraban con amenazas como leopardos, leones, hienas y perros salvajes. En este nuevo hogar también se encontrarán con osos perezosos y lobos. En cuanto a las presas, cazarán ciervos, gacelas indias y antílopes de cuatro cuernos.
La protección de la nueva población
Sin embargo, los funcionarios son optimistas y dicen que el Parque Nacional Kuno puede proporcionar a los grandes felinos suficiente espacio y diversas presas.
Durante los próximos cinco a seis años, India también espera importar alrededor de 60 guepardos más y reintroducirlos en diferentes parques y reservas en todo el país. De hecho, los animales se intercambiarán para garantizar la diversidad genética.
Es más, solo quedan alrededor de 12 guepardos asiáticos en estado salvaje que viven en Irán y son altamente endogámicos. Aunque la transferencia de guepardos de África significará la hibridación de la población nativa, con suerte salvará a estos animales de la extinción total.
Fuente | Euronews
Lo que Hay que Saber
8 países logran alcanzar las cero emisiones netas
Ocho países ya han alcanzado las cero emisiones netas, lo que ayuda a combatir el cambio climático. De esta forma, estos “sumideros de carbono” absorben más dióxido de carbono de la atmósfera cada año del que emiten. Aunque la mayoría son países pequeños, no deja de ser un logro significativo
Hallan un gen clave para tratar el cáncer de páncreas más común
Un grupo de investigadores de la Universidad de Navarra han logrado identificar un gen que resultaría clave en el desarrollo y en el tratamiento del cáncer de páncreas. Éste supone hasta el 85% de los tumores de páncreas que se diagnostican
Logran congelar coral para recuperar arrecifes amenazados
Un equipo de científicos que trabaja en la Gran Barrera de Coral de Australia han probado con éxito un nuevo método para congelar y almacenar larvas de coral. Según dicen, congelar coral podría ayudar a recuperar los arrecifes amenazados por el cambio climático
Crean las primeras pruebas de cáncer producidas en África
La producción de las primeras pruebas de cáncer en África supondrán un antes y un después. Y es que, gracias a ellas, no solo se reducirán los costes, sino los tiempos de espera para todos los habitantes del continente africano