Mejorar el reciclado de plástico gracias a estos súper gusanos
Investigadores de la Universidad de Queensland, en Australia, acaban de comprobar la sorprendente capacidad de los “súper gusanos” Zophobas morio común para devorar poliestireno, un polímero que se utiliza con frecuencia en embalajes y que podría ser la clave para el reciclaje de plástico a gran escala.
En el estudio publicado en la revista Microbial Genomics, los científicos anuncian haber descubierto que el “súper gusano” Zophobas morio común puede comer a través del poliestireno, gracias a una enzima bacteriana en su intestino.
Se trata de un tipo de plástico que usamos con frecuencia cada vez que queremos embalar un paquete, en las cajas de los CD o en los cubiertos desechables y que no resulta fácil reciclar. Deshacernos de él es tan complicado que con frecuencia sus restos acaban en los vertederos o aumentando los microplásticos de los océanos.
La investigación
El doctor Chris Rinke y su equipo de la Universidad de Queensland criaron durante tres semanas un grupo de «súper gusanos» con tres dietas distintas. Uno recibió un menú a base de salvado, por ejemplo. Otro poliestireno. “Descubrimos que los ‘súper gusanos’ alimentados con una dieta de solo poliestireno no solo sobrevivieron, sino que incluso aumentaron de peso de forma marginal”, comenta Rinke. “Esto sugiere que pueden obtener energía del poliestireno”, zanjó el responsable de la investigación.
Los investigadores utilizaron una técnica llamada metagenómica para encontrar varias enzimas codificadas con la capacidad de degradar el poliestireno y el estireno.
“Los súper gusanos son como miniplantas de reciclaje, trituran el poliestireno con la boca y luego se lo alimentan a las bacterias de sus intestinos. Los productos de descomposición de esta reacción pueden ser utilizados por otros microbios para crear compuestos de alto valor como los bioplásticos”, asegura Chris Rinke.
Esta no es la primera vez que se ve esta capacidad de los súper gusanos de eliminar poliestireno. Ya en 2016, Un grupo de estudiantes de Manila descubrieron que las larvas de Zophobas morio podían ser utilizadas en la eliminación de este tipo de residuos.
En consecuencia, al final de la cadena podrían obtenerse, por ejemplo, bioplásticos
También te interesará leer:
El objetivo
La intención es aprovecharse del proceso sin tener que utilizar gusanos. Es fundamental comprender e imitar el proceso que permite a los «súper gusanos» triturar y digerir el poliestireno para trasladarlo después a plantas de reciclaje.
“En última instancia, queremos eliminar a los ‘súper gusanos’ de la ecuación”, admite Rinke. El reto pasa ahora por encontrar las mejores enzimas e incluso reforzarlas . En consecuencia, al final de la cadena podrían obtenerse, por ejemplo, bioplásticos.
Sobre la mesa hay otras alternativas, como el reciclado químico o incluso la incineración, pero presentan también retos importantes, como la generación de gases de efecto invernadero y contaminantes. La degradación con ayuda de las larvas suma una opción interesante.
Lo que Hay que Saber
Consiguen eliminar restos de medicamentos del agua
Una investigadora española encuentra la forma de eliminar totalmente los restos de medicamentos del agua de consumo. Para conseguirlo, ha diseñado nanomateriales estimulados por la luz
Nanocápsulas para amplificar el efecto de la quimioterapia
Un equipo internacional de científicos desarrolla nanocápsulas con control remoto que tienen como función mejorar y amplificar el efecto de la quimioterapia en los pacientes
5 maneras en que los hongos podrían ayudar en los grandes desafíos del planeta
Estas son 5 formas en que los hongos podrían ayudar a afrontar grandes desafíos de la Tierra. ¡Los hongos pueden ser una solución!