La Cara Buena del Mundo

Nace el primer Diccionario panhispánico de términos médicos dirigido a más de 500 millones de hispanohablantes

Nace el primer Diccionario panhispánico de términos médicos, dirigido a más de 500 millones de hispanohablantes

Nace el primer Diccionario panhispánico de términos médicos dirigido a más de 500 millones de hispanohablantes. Te contamos qué supone esta buena noticia.

18 de noviembre de 2023

La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), con la colaboración de la Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, España y Portugal (ALANAM), ha creado el primer diccionario con lenguaje médico consensuado para facilitar la comunicación entre la población y los profesionales médicos de España y América.

Comunicación entre población y profesionales

Con más de 70 000 términos con su equivalente en inglés, DPTM es un diccionario digital, actualizado y de acceso libre que recoge la riqueza del léxico biomédico de habla hispana, aportando las variantes y los usos específicos.

«El DPTM recoge la riqueza del léxico biomédico de habla hispana, aportando las variantes y usos específicos, consolidando el español como lengua de comunicación científica de primer orden y vehículo de transmisión del conocimiento médico y sanitario», afirma el Prof. Eduardo Díaz-Rubio, presidente de la RANME.

Este proyecto, ya disponible para todos, es el resultado de ocho años de trabajo con un objetivo claro: «considerábamos esencial conseguir el consenso de los profesionales biosanitarios, tanto en España como en América, para facilitar la difusión del conocimiento médico en español».

Antonio Campos Muñoz, vicepresidente de la RANME y codirector del DPTM

También te interesará leer:

La comunicación, fundamental en la salud

En este proyecto, coordinado por la RANME, participan las Academias de Medicina de doce países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Se ha diseñado un sistema claro y riguroso para reflejar los usos comunes en todo el ámbito panhispánico y también las peculiaridades y diferencias.

Muchas veces, los pacientes llegan a la consulta con angustia y ansiedad, no saben lo que les ocurre y esto les hace expresarse con temor. Sobre todo, quieren ser entendidos. Por eso, la comunicación juega un papel clave.

De esta forma, el DPTM es fundamental, ya que engloba todos los términos médicos, refleja la diversidad y dará voz a esos millones de personas hispanohablantes que acudan a la consulta médica en busca de ayuda. «Nuestro objetivo es que no se sientan solas y hacer del español un idioma sin fronteras», sostiene el Prof. Antonio Campos Muñoz, codirector del diccionario.

Lo que Hay que Saber
Share This