Nostos África: formar a migrantes en España para emprender en su país de origen
Nostos África es un proyecto que empezó a rodar de la mano de Alejandro Lucena, Director de Africa Digna Foundation y Luis Font, fundador de RobinGood. Consiste en formar a migrantes africanos en diferentes oficios para que puedan regresar a su país y crear su propio negocio con garantías de éxito
Como su nombre lo indica, “Nostos” (viaje de vuelta al hogar familiar) es una palabra de la antigua Grecia que se empleaba para aquellos héroes que regresaban a Grecia después de una batalla, regresaban a su casa como héroes.
El Nostos más conocido es el de la Odisea de Homero, el viaje de retorno de Ulises después de la guerra de Troya a Ítaca, su hogar.
El enfoque de Nostos África
Se llevó a cabo como primer programa, la formación de senegaleses que viven en Cataluña en el oficio de Panadero y Pastelero. “En julio de 2020 tras una presentación online, recibimos más 30 solicitudes para participar en el programa, de los cuales seleccionamos a 5. Estos cinco senegales/as desde hace más de un mes que están recibiendo una formación subvencionada en el Gremi de Flequers de Barcelona”, explica Lucena, Director de Africa Digna Foundation.
Posteriormente, recibirán una formación de gestión de negocio con Barcelona Activa y unas prácticas en algún obrador de Cataluña. De cara a septiembre, con el apoyo de este programa, retornarán a Senegal con el objetivo de crear su propio negocio abriendo una Pastelería/Panadería.
El programa Nostos da otro enfoque a los proyectos migratorios, ya que son muchos los inmigrantes que ven que su proyecto migratorio no ha cumplido con sus expectativas. Entonces, el programa ofrece una oportunidad a partir de la voluntariedad de querer retornar al país de origen con un proyecto profesional, y al mismo tiempo generar economía y oportunidades en su país natal.
Fundamentación del proyecto
El objetivo principal perseguido es que los migrantes puedan contribuir a la generación de puestos de trabajo y la dinamización de la economía local mientras desarrollan un proyecto de vida de acorde con sus expectativas.
Mediante la formación en pastelería y panadería en Barcelona, el proyecto ofrece una salida a la situación de vulnerabilidad que afecta a un importante segmento de la población subsahariana. Se hace notable como, una vez en Europa, las esperanzas depositadas en su proyecto migratorio se ven frustradas en un contexto económico cada vez más incierto.
“Durante los primeros años estarán siempre acompañados y asesorados tanto por nosotros como por profesionales del sector” asegura Lucena, Director de Africa Digna Foundation.
Partiendo del principio innegociable de la voluntariedad, el proyecto quiere seleccionar y formar a un grupo de personas en el oficio de la pastelería artesanal. Que logren adquirir los conocimientos y la experiencia necesaria para la creación de un pequeño negocio en sus comunidades de origen generando, así, una economía sostenible.
Capacitación en el oficio de la pastelería artesanal
También te interesará leer:
La esperanzadora iniciativa
Esta iniciativa nace tras conocer el caso de éxito del pastelero Toni Noguera, quien en una de sus panaderías que tiene en la provincia de Gerona formó a un joven gambiano. El joven estuvo meses aprendiendo la producción y gestión de una panadería, hasta que llegó el momento de regresar a su pueblo en Gambia. Con la ayuda de Toni montaron una panadería en la que ya trabajan más de 5 personas.
Debido al éxito rotundo de la primera pastelería en Gambia, Toni decidió montar una segunda pastelería para proveer a los hoteles de la zona. Actualmente genera 30 puestos de trabajo y apoya en el desarrollo de la economía local.
Por consecuencia, un equipo de emprendedores, entre los que está Toni Noguera, Marta Planinc, Laura Villadiego y Carlos Rodrigo, se animaron a desarrollar esta fantástica iniciativa en Senegal, país vecino de Gambia
Desarrollo personal y profesional
Por último, el objetivo a través de esta intervención, es promover las iniciativas de emprendimiento local en Senegal, garantizar que tengan éxito, ejemplificar la clara posibilidad de desarrollo personal en origen, y así, prevenir las aventuras migratorias con sus lotes de desgracias.
Para ello, comenzarán seleccionando un grupo de 5 personas senegalesas residentes en Cataluña, y que hayan manifestado previamente su interés de participar en el programa. Los indicadores definidos para el proceso de selección tienen en cuenta varios criterios entre los cuales: la motivación del candidato, la experiencia en el sector, la disposición de un aporte personal, el interés de volver a Senegal, etc.
A continuación, estas 5 personas deberán hacer una formación de 180 horas en la Escuela de Pastelería de Barcelona, con el objetivo de dotarles de formación teórica y práctica necesaria para el ejercicio del oficio de pastelero.
Capacitación, acompañamiento técnico y financiero
“Prevemos, en un futuro, abrir una panadería/pastelería en Barcelona que nos servirá de piloto y de taller de práctica donde los jóvenes/adultos que participen puedan trabajar. Y al mismo tiempo que aprenden a hacer pan, elaborar pasteles y otros productos relacionados con la pastelería artesanal. Dispondrán, así, de una oportunidad muy valiosa de perfeccionar los conocimientos adquiridos en la Escuela de Pastelería”, declara el Director de Africa Digna Foundation, Alejandro Lucena.
Se trata, en definitiva, de dotarles de la mejor capacitación para que estén lo suficientemente preparados para gestionar su propia pastelería en Senegal. De las 5 personas formadas durante el primer año, 3 de ellas dispondrán de un acompañamiento técnico y financiero para poder formalizar su retorno a Senegal en donde desarrollarán una pastelería. Los otros 2 participantes restantes accederán con mayores garantías al mercado laboral.
Los líderes del proyecto: Marta Planinc (Senior Manager en Lidl), Laura Villadiego (Fundadora de Carrodecombate), Alejandro Lucena (Director Fundacion África Digna), Luís Font (Fundador Robin Good), Carlos Rodrigo (Consultor), Toni Noguera (Noguera Pastissers).
Más información:
Lo que Hay que Saber
Consiguen eliminar restos de medicamentos del agua
Una investigadora española encuentra la forma de eliminar totalmente los restos de medicamentos del agua de consumo. Para conseguirlo, ha diseñado nanomateriales estimulados por la luz
Nanocápsulas para amplificar el efecto de la quimioterapia
Un equipo internacional de científicos desarrolla nanocápsulas con control remoto que tienen como función mejorar y amplificar el efecto de la quimioterapia en los pacientes
5 maneras en que los hongos podrían ayudar en los grandes desafíos del planeta
Estas son 5 formas en que los hongos podrían ayudar a afrontar grandes desafíos de la Tierra. ¡Los hongos pueden ser una solución!