La nueva resonancia que permitirá anticipar patologías neurodegenerativas
Se trata de una nueva resonancia magnética que permitirá anticipar patologías neurodegenerativas y que incluso, por primera vez, se podrá observar en vivo procesos de inflamación del cerebro
Un equipo de científicos españoles ha comprobado cómo una novedosa técnica de resonancia magnética permite ver la inflamación del cerebro «en vivo» por primera vez.
Esta investigación, que publica Science Advances, podría llegar a ser clave para cambiar el rumbo del estudio y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, el párkinson y la esclerosis múltiple.
El método
La investigación conjunta de los laboratorios dirigidos por Silvia de Santis y Santiago Canals, científicos del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH), ha permitido visualizar por primera vez y con gran detalle la inflamación cerebral utilizando resonancia magnética ponderada por difusión.
Esta detallada radiografía de la inflamación no puede obtenerse con una resonancia magnética convencional, sino que requiere secuencias de adquisición de datos y modelos matemáticos especiales. Una vez desarrollado el método, los investigadores han podido cuantificar las alteraciones en la morfología de las diferentes poblaciones de células implicadas en el proceso inflamatorio cerebral.
Los resultados han demostrado cómo este minucioso “mapeo” de la inflamación cerebral permite obtener esos biomarcadores de una forma nada invasiva, a diferencia de las tecnologías más extendidas en la actualidad, que requieren exposición a la radiación.
La investigadora Silvia de Santis ha señalado que la mayor limitación para que en la actualidad se emplee en ensayos clínicos en humanos son los largos tiempos que se necesitan para adquirir las imágenes. Son aproximadamente unos 45 minutos para cada paciente. Además, ha adelantado que están ya trabajando en técnicas de inteligencia artificial para acelerar el proceso y que los resultados preliminares son “muy prometedores”.
La intensidad del color (del amarillo al naranja) indica el nivel de inflamación
También te interesará leer:
La innovadora estrategia
Se ha demostrado que esta técnica es sensible y específica para detectar la inflamación con y sin neurodegeneración, por lo que ambas condiciones pueden ser diferenciadas. Además, permite discriminar entre la inflamación y la desmielinización característica de la esclerosis múltiple.
Silvia de Santis explica que se trata de un avance “que puede transformar la investigación básica y clínica, al aclarar el papel de la inflamación cerebral en el alzhéimer, el párkinson o la esclerosis múltiple. Incluso, proporcionar valiosos biomarcadores tempranos de esas enfermedades neurodegenerativas”.
Además, la investigadora ha insistido en que en la actualidad no existen técnicas de imagen que no sean invasivas y sean capaces de caracterizar específicamente la inflamación cerebral «en vivo».
La técnica más extendida en la actualidad para hacer un diagnóstico de este tipo de enfermedades neurodegenerativas es la tomografía por emisión de positrones, una tecnología que requiere la exposición de la persona a la radiación y que no está indicada ni para hacer estudios longitudinales ni para personas vulnerables.
Fuente | Science Advances
Lo que Hay que Saber
Consiguen eliminar restos de medicamentos del agua
Una investigadora española encuentra la forma de eliminar totalmente los restos de medicamentos del agua de consumo. Para conseguirlo, ha diseñado nanomateriales estimulados por la luz
Nanocápsulas para amplificar el efecto de la quimioterapia
Un equipo internacional de científicos desarrolla nanocápsulas con control remoto que tienen como función mejorar y amplificar el efecto de la quimioterapia en los pacientes
5 maneras en que los hongos podrían ayudar en los grandes desafíos del planeta
Estas son 5 formas en que los hongos podrían ayudar a afrontar grandes desafíos de la Tierra. ¡Los hongos pueden ser una solución!