Nuevas neuronas artificiales capaces de funcionar como las biológicas
Un grupo de investigadores han logrado desarrollar neuronas artificiales que son capaces de imitar las características y las funciones de las biológicas, por lo que serían capaces de actuar y funcionar como ellas.
La creación de estas neuronas artificiales ha sido llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Linköping (LiU), en Suecia. Su creación es capaz de imitar de forma fiel las características de las biológicas, así como estimular nervios biológicos. Se trata de una tecnología que podría usarse en diferentes tratamientos médicos y podría suponer un antes y un después.
Neuronas artificiales, futuro de la medicina
“Neurona electroquímica orgánica basada en la conductancia” o c-OECN es el nombre que recibe la nueva célula nerviosa artificial. Así, estas neuronas artificiales son capaces de imitar de forma fiel hasta 15 de los 20 rasgos neuronales que caracterizan a las células nerviosas. Gracias a ello, su funcionamiento resulta muy similar al de las neuronas biológicas.
“Uno de los principales retos a la hora de crear neuronas artificiales que imiten con eficacia las neuronas biológicas reales es la capacidad de incorporar la modulación iónica”, indica Simone Fabiano, investigador del Laboratorio de Electrónica Orgánica. “Las c-OECN utilizan iones para demostrar varias características clave de las neuronas biológicas reales”.
En las nuevas neuronas artificiales, los iones son usados para controlar el flujo de corriente electrónica, provocando picos en el voltaje del dispositivo. Esto es similar a lo que ocurre en las neuronas biológicas. Además, el propio material de la célula artificial podría permitir aumentar y disminuir la corriente que fluye en ellas.
Neuronas artificiales que funcionan como las biológicas
También te interesará leer:
Qué depara el futuro
El paso a seguir del equipo de investigadores que han desarrollado estas neuronas artificiales sería reducir el consumo de energía. Y es que todavía queda camino por recorrer y trabajo que realizar.
“Hay muchas cosas que aún no comprendemos del todo sobre el cerebro humano y las células nerviosas. De hecho, no sabemos cómo la célula nerviosa hace uso de muchas de estas 15 características demostradas. Imitar las células nerviosas puede permitirnos comprender mejor el cerebro y construir circuitos capaces de realizar tareas inteligentes”.
Así lo afirma Padinhare Cholakkal Harikesh, autor principal del artículo publicado en la revista ‘Nature Materials’.
Fuente | Infosalus
Lo que Hay que Saber
8 países logran alcanzar las cero emisiones netas
Ocho países ya han alcanzado las cero emisiones netas, lo que ayuda a combatir el cambio climático. De esta forma, estos “sumideros de carbono” absorben más dióxido de carbono de la atmósfera cada año del que emiten. Aunque la mayoría son países pequeños, no deja de ser un logro significativo
Hallan un gen clave para tratar el cáncer de páncreas más común
Un grupo de investigadores de la Universidad de Navarra han logrado identificar un gen que resultaría clave en el desarrollo y en el tratamiento del cáncer de páncreas. Éste supone hasta el 85% de los tumores de páncreas que se diagnostican
Logran congelar coral para recuperar arrecifes amenazados
Un equipo de científicos que trabaja en la Gran Barrera de Coral de Australia han probado con éxito un nuevo método para congelar y almacenar larvas de coral. Según dicen, congelar coral podría ayudar a recuperar los arrecifes amenazados por el cambio climático
Crean las primeras pruebas de cáncer producidas en África
La producción de las primeras pruebas de cáncer en África supondrán un antes y un después. Y es que, gracias a ellas, no solo se reducirán los costes, sino los tiempos de espera para todos los habitantes del continente africano