Nuevo método de reciclaje recupera el 98% del litio y aluminio de las baterías
Un nuevo método de reciclaje puede recuperar el 100% del aluminio y hasta el 98% del litio utilizado en las baterías de los vehículos eléctricos, de acuerdo con sus desarrolladores.
Este nuevo proceso de reciclaje, que tiene como objetivo resolver los obstáculos y el desperdicio en el reciclaje de baterías de vehículos eléctricos (un factor importante para su sostenibilidad), se desarrolló en la Universidad Tecnológica de Chalmers en Suecia. Gracias a él, se podría recuperar el 100% del aluminio y hasta el 98% del litio de las baterías de coches eléctricos.
Nuevo método de reciclaje
El método de reciclaje también minimiza la pérdida de materias primas valiosas como níquel, cobalto y manganeso, según el anuncio de la investigación. No se requieren productos químicos caros o dañinos en el proceso porque los investigadores utilizan ácido oxálico, un ácido orgánico que se puede encontrar en plantas como el ruibarbo y la espinaca.
Un nuevo método de reciclaje puede recuperar el 100% del aluminio y el 98% del litio de las baterías de coches eléctricos.
“Hasta ahora, nadie ha logrado encontrar exactamente las condiciones adecuadas para separar tanto litio usando ácido oxálico y al mismo tiempo eliminar todo el aluminio. Dado que todas las baterías contienen aluminio, debemos poder extraerlo sin perder los demás metales”, afirmó Léa Rouquette, estudiante de doctorado en Chalmers.
En el laboratorio de la universidad se disuelve en ácido el contenido pulverizado de las celdas de baterías de automóviles usadas, en forma de un polvo negro finamente molido. Al ajustar la temperatura, las concentraciones y el tiempo necesario, los investigadores dicen que su nuevo proceso ha proporcionado resultados «notables».
“Necesitamos alternativas a los productos químicos inorgánicos. Uno de los mayores obstáculos en los procesos actuales es la eliminación de materiales residuales como el aluminio. Se trata de un método innovador que puede ofrecer a la industria del reciclaje nuevas alternativas y ayudar a resolver problemas que obstaculizan el desarrollo”, afirmó Martina Petranikova, profesora de Chalmers.
El método de reciclaje de base acuosa se llama hidrometalurgia. En la hidrometalurgia tradicional, todos los metales de la celda de una batería de un vehículo eléctrico se disuelven en un ácido inorgánico. Luego se eliminan las «impurezas», como el aluminio y el cobre, y luego se recuperan por separado metales valiosos como el cobalto o el litio. Aunque la cantidad de aluminio y cobre residuales es pequeña, requieren varios pasos de purificación, dijeron los investigadores, y cada paso en este proceso puede causar pérdida de litio.
Un nuevo método de reciclaje que recupera casi el 100% del litio y aluminio de las baterías
También te interesará leer:
Recuperar litio y aluminio
Con el nuevo método, los investigadores invierten el orden y recuperan primero el litio y el aluminio. La mezcla de residuos pulverizados y ácido oxálico se filtra, dejando aluminio y litio en el líquido y otros metales en el sólido.
Esto reduce el desperdicio de metales valiosos necesarios para fabricar baterías nuevas, dijeron los investigadores. El siguiente paso del proceso es separar el aluminio y el litio.
“Dado que los metales tienen propiedades muy diferentes, no creemos que sea difícil separarlos. Nuestro método es una nueva ruta prometedora para el reciclaje de baterías, una ruta que definitivamente merece una mayor exploración”, afirmó Rouquette.
«A medida que el método pueda ampliarse, esperamos que pueda utilizarse en la industria en los próximos años», añadió Petranikova.
Fuente | ScienceDirect
Lo que Hay que Saber
Resultados positivos de una inyección cerebral en pacientes con un tipo de esclerosis múltiple
Resultados positivos de una inyección cerebral en pacientes con un tipo de esclerosis múltiple. Te contamos los detalles de esta prometedora noticia.
Entrevista a Eva Rojas: “Sé que la vida no ha dejado de sonreírme aunque le falte algún diente”
Generadora de contenido vital y especialista en encontrar las mejores flores de este jardín llamado existencia. Así es Eva Rojas. No te pierdas esta entrevista.
Investigadores desarrollan con éxito un bioplástico a partir de subproductos del aguacate
Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora desarrollan con éxito un bioplástico a partir de subproductos del aguacate.
Un proyecto universitario impulsa a una estudiante a crear orfanatos en Filipinas
A raíz de un proyecto universitario, una estudiante se decide a fundar una organización sin ánimo de lucro y crear orfanatos para niños sin hogar en Filipinas