Oliplast, el nuevo bioplástico obtenido del hueso de aceituna es español
Un proyecto que convierte los huesos de aceituna en bioplástico de alta resistencia y ecológico. Se llama Oliplast, el nuevo bioplástico otorga un mayor valor al hueso de aceituna, que se convierte gracias a esta idea en uno de los subproductos con más potencialidad del olivar
La Cooperativa Olivarera de Los Pedroches (Olipe), con sede en Pozoblanco (Córdoba), y el Instituto Tecnológico del Plástico de Valencia, Aimplas, han conformado este grupo operativo que ha sido capaz de desarrollar un bioplástico de alta resistencia.
El proyecto Go-Oliva
En primer lugar, así lo dieron a conocer en rueda de prensa en la sede de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), el presidente de Olipe, Juan Antonio Caballero. Además, la responsable de Marketing de Aimplast, Elisa Cones y el presidente de CECO, Antonio Díaz, quienes han mostrado el resultado del proyecto denominado Go-Oliva.
El objetivo de Go-Oliva es desarrollar un producto bioplástico versátil a partir del hueso de la aceituna
Go-Oliva un grupo operativo financiado con fondos Feder de la Unión Europea (UE) y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cuyo fin es desarrollar un producto bioplástico versátil a partir del hueso de la aceituna. Por consiguiente, una forma más rentable y sostenible de reutilizarlo.
“Los huesos de aceituna tienen un bajo valor calórico y, por tanto, generan pocos ingresos económicos para los agricultores. De hecho, el objetivo del proyecto es obtener una nueva aplicación de alto valor añadido para los residuos de hueso mediante el desarrollo de nuevos materiales”, declaró Belén Redondo Foj, investigadora de Aimplas.
Limpieza, desecado y molienda del hueso en las instalaciones de Aimplas
También te interesará leer:
Importancia de la economía circular
Juan Antonio Caballero ha explicado que el proyecto comenzó en 2019, gracias a “la puesta en común de ideas para desarrollar acciones de economía circular” entre la cooperativa y Aimplas. Entonces, de ahí surgió la posibilidad de “convertir los restos de hueso provenientes de la molturación en un elemento base para la fabricación de bioplásticos orgánicos, que permiten generar un producto de alta calidad y que sorprende por su resistencia en todos los usos en los que se ha probado: bandejas, platos, maceteros, vasos y recipientes de todo tipo”.
Del mismo modo, el presidente de Olipe ha destacado que “cualquier valor añadido que podamos obtener de los subproductos del olivar es bueno porque siempre va a contribuir a la economía de los agricultores, que es nuestro objetivo final como cooperativa”. Incluso detallando, respecto al proceso que da lugar al nuevo producto, que el mismo “comienza con la limpieza, el desecado y la molienda del hueso, que se lleva casi en polvo a las instalaciones de Aimplas”, donde se transforma en bioplástico.
Producto innovador made in Spain
La responsable de Marketing de Aimplas, Elisa Cones, por su parte, ha resaltado el carácter innovador del producto, como ejemplo de “la valorización de un residuo, que se convierte así en un elemento útil y que además es biodegradable. El desarrollo de este compuesto se formula a partir de termoplásticos procedentes de fuentes renovables a las que se aplica un refuerzo con base de hueso de aceituna que, por su resistencia, hace que el resultado sea muy positivo”.
Por lo tanto, tras el uso de Oliplast, que “incluso podría llegar a convertirse en envase de aceite, este producto podría ser de nuevo procesado e incorporado como compost al propio olivar”, según ha subrayado la responsable de Aimplas.
Fuente | Interempresas
Lo que Hay que Saber
La UE prohíbe los microplásticos añadidos intencionadamente a los productos
La UE prohíbe los microplásticos añadidos intencionadamente a productos como detergentes, cosméticos o juguetes. Esta medida evitará la liberación al medio ambiente de aproximadamente medio millón de toneladas de microplásticos.
Un bosque marino que almacena 35 veces más carbono que los árboles
Un millón de nuevas plántulas de pastos marinos protegerán las playas de Cerdeña y almacenarán 35 veces más carbono que los árboles en un amplio bosque marino
Tres tipos de conocimiento para una vida más consciente
La consciencia es uno de los grandes misterios de la ciencia. Hoy descubrimos los tres tipos de conocimiento para una vida más consciente.