Investigadores españoles desarrollan una tira reactiva que permite detectar y cuantificar alérgenos en alimentos
Investigadores españoles desarrollan una tira reactiva que permite detectar y cuantificar alérgenos en los alimentos
Un equipo de investigadores españoles cuantifica de una manera “fiable, sencilla, portátil, rápida y muy barata” el nivel de alérgenos en alimentos con la ayuda de un teléfono móvil. ¿Qué supone este desarrollo? ¡Te lo contamos!
El prototipo ha sido creado por un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV), la Universitat de València (UV) y el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Raras (CIBERER)
Trazas de alérgenos en alimentos, ahora identificables
Este prototipo se ha desarrollado como “prueba de concepto” para la detección simultánea de alérgenos de almendra y cacahuete, y se ha validado con alimentos comerciales de uso cotidiano, como galletas y barritas energéticas. El trabajo ha sido publicado en la revista Biosensors.
“Identificar y cuantificar las trazas de alérgenos antes de que el alimento sea consumido es fundamental, y es lo que permite el test que hemos desarrollado”
Así lo apunta Sergi Morais, profesor del Departamento de Química de la UPV e investigador del Instituto Interuniversitario de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico. De hecho, las reacciones alérgicas ocurren principalmente por el consumo de alimentos que contienen trazas de alérgenos.
Y esto supone, sin duda, una buena noticia, teniendo en cuenta que la alergia o hipersensibilidad a los alimentos afecta actualmente a cerca de 520 millones de personas en todo el mundo.
👨🔬 Desenvolupen una tira reactiva que permet detectar i quantificar de manera ràpida i senzilla al·lergògens en aliments ➡ https://t.co/oxJCkLneBU pic.twitter.com/u1hMfOfWRR
— Universitat Politècnica de València (@UPV) December 26, 2022
También te interesará leer:
Una manera fácil, barata y sencilla de detectar alérgenos
Los métodos de extracción actuales consisten en múltiples etapas y requieren equipos sofisticados para la trituración, desengrasado, extracción y purificación de los alérgenos.
Por ello, “el análisis se realiza en laboratorios cualificados. El objetivo es descentralizar el análisis, al igual que se ha hecho con el test del la covid-19. Queremos que cualquier persona pueda analizar un alimento justo antes de consumirlo”, añade Sergi Morais.
Además, se estima un coste de un euro por tira, por lo que la prueba desarrollada tiene gran potencial comercial, por ejemplo, en el sector alimentario para la identificación rápida de alérgenos in situ y en el sector farmacéutico para cuantificar la potencia de los extractos alergénicos utilizados en las pruebas de alergia.
De cara al futuro, el equipo señala que, teniendo en cuenta las características de la tira reactiva, se podría adaptar fácilmente para otros alérgenos, ya que el grupo dispone de anticuerpos específicos para un amplio tipo de alérgenos y biomarcadores.
FUENTE | UPV
Lo que Hay que Saber
8 países logran alcanzar las cero emisiones netas
Ocho países ya han alcanzado las cero emisiones netas, lo que ayuda a combatir el cambio climático. De esta forma, estos “sumideros de carbono” absorben más dióxido de carbono de la atmósfera cada año del que emiten. Aunque la mayoría son países pequeños, no deja de ser un logro significativo
Hallan un gen clave para tratar el cáncer de páncreas más común
Un grupo de investigadores de la Universidad de Navarra han logrado identificar un gen que resultaría clave en el desarrollo y en el tratamiento del cáncer de páncreas. Éste supone hasta el 85% de los tumores de páncreas que se diagnostican
Logran congelar coral para recuperar arrecifes amenazados
Un equipo de científicos que trabaja en la Gran Barrera de Coral de Australia han probado con éxito un nuevo método para congelar y almacenar larvas de coral. Según dicen, congelar coral podría ayudar a recuperar los arrecifes amenazados por el cambio climático
Crean las primeras pruebas de cáncer producidas en África
La producción de las primeras pruebas de cáncer en África supondrán un antes y un después. Y es que, gracias a ellas, no solo se reducirán los costes, sino los tiempos de espera para todos los habitantes del continente africano