La Cara Buena del Mundo

Tres parapléjicos vuelven 
a andar tras 
recibir un implante electrónico

Tres parapléjicos vuelven a andar tras recibir un implante electrónico

Gracias a la estimulación eléctrica de la médula espinal mediante placas de electrodos, investigadores de la universidad suiza de Lausana han conseguido que tres parapléjicos vuelven a andar 24 horas después de recibir el implante. ¡Increíble pero cierto!

8 de febrero de 2022

Hay lesiones que ya no son incurables. Y gracias a la ciencia y a los investigadores que trabajan a diario, esta buena noticia para el mundo marcará un antes y un después para las personas que sufren tetraplejia.

Opción terapéutica prometedora

Esta terapia experimental de estimulación eléctrica ha logrado que tres pacientes que habían perdido la movilidad del tronco y las extremidades inferiores tras un accidente en moto hayan podido ponerse de pie y volver a caminar.

Así lo ha anunciado un estudio publicado en la revista Nature Medicine y que habla de este gran avance como una opción terapéutica prometedora para restaurar la función motora en personas con lesión de la medula espinal.

Según explican los investigadores Grégoire Courtine y Jocelyne Bloch, creadores de esta tecnología, el éxito de esta terapia se basa su «enfoque personalizado»

De hecho, el sistema de electrodos, de hecho, ha sido diseñado específicamente para modificarse en función de las necesidades de cada paciente y de la actividad realizada. Y los primeros resultados de esta herramienta pueden verse en cuestión de horas.

Parapléjicos vuelven a andar

Parapléjicos vuelven a andar gracias a un implante en su medula espinal

También te interesará leer:

Un gran avance con importantes novedades

En otoño de 2018, el equipo suizo presentó las innovaciones con David Mzee, un joven que quedó parapléjico a los 20 años. Gracias a este tipo de estimulación y con ayuda de un andador, Mzee consiguió volver a caminar.

Pero ahora, por primera vez, los electrodos y los cables que llevan conectados han sido fabricados específicamente para este ensayo y teniendo en cuenta las lesiones particulares de cada participante.

“Diseñar por primera vez una tecnología específica para este nuevo uso nos permite sincronizar mejor la estimulación con el momento del movimiento imitando las señales reales que envía el cerebro al andar, por ejemplo”

La gran pregunta es cuándo se podrá comercializar esta herramienta, y, aunque el estudio de esta tecnología puede demorarse años, lo que es cierto es que los resultado de la invesigación son esperanzadores y supone un gran paso adelante.

 

Fuente | NATURE

Lo que Hay que Saber
Share This