Un nuevo tratamiento aumenta casi en un 60% la posibilidad de recuperación tras un ictus
Un nuevo tratamiento aumenta casi en un 60% la posibilidad de recuperación tras un ictus
Un equipo de investigadores del Hospital Clínic de Barcelona ha descubierto un nuevo enfoque para tratar a los pacientes de ictus. Según esta investigación, aplicar un fármaco en el momento adecuado aumenta la posibilidad de recuperación tras un ictus en casi un 60%. Esta buena noticia ha revolucionado el campo de las enfermedades vasculares a nivel mundial. ¡Os contamos los detalles!
El ictus es una de las primeras causas de fallecimiento en España. Además, también es la primera causa de discapacidad adquirida en adultos, por lo que este nuevo hallazgo marcaría un antes y un después. Según el jefe de la Unidad de Patología Vascular Cerebral del Clínic, “este trabajo supone un cambio de paradigma en el tratamiento de la enfermedad en todo el mundo”.
Un enfoque esperanzador
El objetivo de este nuevo enfoque es conseguir que los pacientes experimenten una recuperación tras un ictus casi completa. Para ello, lo esencial es poder restablecer el flujo sanguíneo en los momentos posteriores al ictus isquémico.
Las evidencias de este estudio muestran que la clave está en administrar el tratamiento tras la intervención para atrapar el trombo. Esto mejoraría de forma significativa las probabilidades de recuperación de los pacientes.
Cada minuto que pasa tras el accidente mueren millones de neuronas, por lo que restaurar el flujo sanguíneo es vital. Por tanto, actuar durante las primeras horas es la clave para que las personas afectadas puedan mejorar su pronóstico de forma significativa.
“Estamos dando un fármaco que se solía dar antes de la realización del tratamiento, a hacerlo después. Así, primero restablecemos la circulación en la arteria principal y después damos el fármaco, que es eficaz deshaciendo los trombos más pequeños», indica Arturo Renú, responsable del ensayo en el Hospital Clínic
Un tratamiento revolucionario para pacientes que han tenido un ictus
También te interesará leer:
Un tratamiento revolucionario
Hasta ahora, se aplicaba un tratamiento de trombectomía mecánica que consistía en introducir un catéter por la arteria femoral. Después, se hacía avanzar un stent para capturar el trombo y sacarlo de la circulación.
Es justo después de esta intervención cuando se aplica el nuevo enfoque de tratamiento. Para ello, se ha administrado un fármaco fibrinolítico con el fin de disolver los trombos y restablecer el flujo de la sangre.
En el estudio, publicado en la revista JAMA, han participado 121 pacientes. Se observó que, al administrar el fármaco a un grupo de ellos, aumenta en casi un 60% las posibilidades de una excelente recuperación.
El mundo de la medicina está de enhorabuena con esta noticia tan positiva. Esperemos que cada vez más pacientes puedan beneficiarse de estos resultados.
Fuente | ABC ANDALUCÍA
Lo que Hay que Saber
La guía para ser feliz y saludable, según Harvard
Así es como lo define la Escuela de Medicina de Harvard en su sitio web, donde compartió unos simples consejos muy útiles: la guía para ser feliz y alcanzar una vida saludable. De hecho, prestar especial atención a estos sencillos consejos puede servir de instructivo para todas aquellas personas que buscan lograr un cambio saludable en su alimentación, y sobre todo, tener una vida plena y feliz
Niño de nueve años gana el premio a la innovación agrícola con su espantapájaros robótico
Robert Mumford tiene 9 años y es oriundo de St Neots, un pequeño pueblo de Cambridgeshire, Inglaterra. El joven inventor ha desarrollado un espantapájaros robótico silencioso con el que consiguió el premio a la innovación agrícola de «Nuevas Ideas» del prestigioso Royal Norfolk Show, un espectáculo agrícola que se celebra cada año desde 1847
Separan con éxito en Brasil a dos gemelos siameses de 3 años unidos por la cabeza
Tras varias operaciones y gracias a una preparación previa usando realidad virtual, Arthur y Bernardo Lima, dos gemelos siameses craneópagos, han sido separados con éxito en el Instituto Estatal del Cerebro Paulo Niemeyer, en Rio de janeiro, Brasil