La Cara Buena del Mundo

Una bebé de 13 meses recibe en Madrid el primer trasplante de intestino de un fallecido

Una bebé de 13 meses recibe en Madrid el primer trasplante de intestino de un fallecido

Un trasplante de intestino con una técnica hasta ahora inédita en el mundo, se ha llevado a cabo en el hospital público de La Paz. La intervención ‘en asistolia’ se realizó con éxito tras tres años de investigación. La bebé padecía de fracaso intestinal diagnosticado desde su primer mes de vida y se encontraba en un estado de salud muy deteriorado.

12 de octubre de 2022

Ahora es la protagonista de un caso de éxito realizado en el Hospital La Paz de Madrid, el primer caso en el mundo de trasplante de intestino tras donación en asistolia. La niña ya fue dada de alta y se encuentra en perfecto estado de salud en su domicilio.

La donación ‘en asistolia’

En la donación en asistolia, que es su nombre técnico, el donante fallece por una parada cardiorrespiratoria irreversible. Por lo tanto, el tiempo para efectuar el proceso de donación y trasplante es mucho más limitado que en el caso de muerte encefálica o cerebral, que es el tipo de donación más habitual en España.

Incluso, en la donación en asistolia, al pararse el corazón y dejar de bombear sangre, el oxígeno ya no llega al resto de órganos reduciendo de forma extraordinaria su capacidad de supervivencia y validez de los órganos trasplantados.

Las autoridades sanitarias madrileñas han destacado en un comunicado que esta técnica “hace posible el uso de órganos sólidos que de otra forma se perderían”.

Sin embargo, a pesar de que un 30% de los candidatos que necesita intestino fallece en lista de espera, nunca se había utilizado el intestino procedente de donación en asistolia al considerarse que no sería válido dadas las características especiales de este órgano.

También te interesará leer:

Una técnica inédita en el mundo

Esta técnica permite que, tras la certificación del fallecimiento, se puedan preservar los órganos con perfusión de sangre oxigenada mediante el sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO), de forma que el órgano a trasplantar no se deteriora.

“De hecho, la donación en asistolia controlada, ha demostrado tener unos resultados similares a la clásica donación en muerte encefálica y su uso está incrementándose también en otros países europeos”, declaró este martes Enrique Ruiz Escudero, el consejero de Sanidad junto con la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil.

En los últimos años ha aumentado el número de pacientes que requieren de un trasplante de órgano sólido para seguir con vida. Es por ello que la donación en asistolia se está convirtiendo en una fuente cada vez más importante, puesto que en adultos ya representa un tercio de las donaciones que se realizan en España.

 

Fuente | SaludMadrid

Lo que Hay que Saber
Share This