Una córnea artificial para devolver la vista a personas invidentes
Una veintena de personas recobra la vista gracias a una córnea artificial hecha con colágeno de piel de cerdo. Y es que solo uno de cada 70 pacientes de los más de 13 millones de personas que lo necesitan recibe un trasplante de córnea procedente donante.
El éxito de los primeros ensayos clínicos con esta córnea artificial abre la puerta a una forma más segura, simple y ampliamente disponible para devolver la visión a aquellos pacientes que siguen esperando la córnea de un donante. De hecho, es posible que exista una alternativa.
Aunque se trata de un estudio piloto, esta córnea fabricada mediante bioingeniería ha devuelto la visión a 20 personas con córneas dañadas, la mayoría de las cuales eran invidentes antes de recibir el implante.
Córnea artificial con colágeno de piel de cerdo
Un grupo de científicos europeos han creado una córnea artificial con colágeno de piel de cerdo y su implante ha sido todo un éxito en los primeros ensayos clínicos. Durante 24 meses han hecho seguimiento de los implantes y no han observado ningún efecto adverso. El tejido se curó rápidamente y solo necesitaron ocho semanas con colirios inmunodepresores para evitar que hubiera rechazo.
“Este ensayo demuestra que es posible recobrar la visión utilizando un enfoque que es igualmente efectivo, más seguro, más simple y más ampliamente disponible que el trasplante de córnea de un donante”, resume el estudio publicado en Nature Biotechnology.
Este estudio podría solventar un gran problema, que es el escaso número de donantes. Solo uno de cada 70 pacientes puede acceder a una donación y es especialmente complicado en países de bajos y medianos ingresos. Este tipo de córneas artificiales son la esperanza para muchos pacientes, ya que no les haría depender de donantes humanos.
Material robusto y transparente que pudiera soportar la manipulación y la implantación en el ojo
La investigación
El estudio, dirigido conjuntamente por investigadores de la Universidad de Linköping (LiU) y LinkoCare Life Sciences AB, demostró que en el proceso de construcción del implante, las moléculas de colágeno sueltas se estabilizaron formando un material robusto y transparente que pudiera soportar la manipulación y la implantación en el ojo.
“Los resultados demuestran que es posible desarrollar un biomaterial que cumpla todos los criterios para ser utilizado como implante humano, que pueda producirse en masa y almacenarse hasta dos años y así llegar a más personas con problemas de visión. Así se evita el problema de la escasez de tejido corneal donado y el acceso a otros tratamientos para las enfermedades oculares”, afirma Neil Lagali, profesor del Departamento de Ciencias Biomédicas y Clínicas de la LiU, uno de los investigadores del estudio.
También te interesará leer:
Nuevo método para tratar el queratocono
Además, los investigadores han desarrollado un nuevo método para tratar la enfermedad del queratocono, en la que la córnea se vuelve tan fina que puede provocar ceguera. De hecho, en la actualidad, la córnea de un paciente con queratocono en estado avanzado se extrae quirúrgicamente y se sustituye por una córnea donada, que se cose en su lugar mediante suturas quirúrgicas. Este tipo de cirugía es invasiva y sólo se realiza en los grandes hospitales universitarios.
Con este nuevo método, el cirujano no necesita extraer el tejido del propio paciente. En su lugar, se hace una pequeña incisión, a través de la cual se inserta el implante en la córnea existente. La incisión en la córnea puede hacerse con gran precisión gracias a un láser avanzado, pero también, cuando sea necesario, a mano con instrumentos quirúrgicos sencillos.
El método se probó por primera vez en cerdos y resultó ser más sencillo y potencialmente más seguro que un trasplante de córnea convencional. Incluso, al contrario que con los trasplantes de córnea convencionales, en los que hay que tomar medicamentos durante varios años, en este caso no son necesarios.
Fuente | ABC Salud
Lo que Hay que Saber
Resultados positivos de una inyección cerebral en pacientes con un tipo de esclerosis múltiple
Resultados positivos de una inyección cerebral en pacientes con un tipo de esclerosis múltiple. Te contamos los detalles de esta prometedora noticia.
Entrevista a Eva Rojas: “Sé que la vida no ha dejado de sonreírme aunque le falte algún diente”
Generadora de contenido vital y especialista en encontrar las mejores flores de este jardín llamado existencia. Así es Eva Rojas. No te pierdas esta entrevista.
Investigadores desarrollan con éxito un bioplástico a partir de subproductos del aguacate
Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora desarrollan con éxito un bioplástico a partir de subproductos del aguacate.
Un proyecto universitario impulsa a una estudiante a crear orfanatos en Filipinas
A raíz de un proyecto universitario, una estudiante se decide a fundar una organización sin ánimo de lucro y crear orfanatos para niños sin hogar en Filipinas