La Cara Buena del Mundo

La Unión Europea prohíbe la importación de bienes que causen deforestación

La Unión Europea prohíbe la importación de bienes que causen deforestación

La nueva ley contra la deforestación mundial obliga a las empresas a verificar que los productos como el café, la soja y el aceite de palma no se han producido en zonas resultantes de la destrucción de bosques.

7 de diciembre de 2022

Se trata de una ley pionera en la lucha contra la deforestación mundial, un grave problema que ya ha provocado la pérdida de una masa forestal más grande que la propia superficie de la Unión Europea.

Una ley que exige a las empresas que quieran vender en el mercado europeo siete productos considerados “clave” y sus derivados no hayan contribuido con su producción a la deforestación o degradación forestal en ningún lugar del mundo.

Cadenas de suministro más sostenibles

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que 420 millones de hectáreas de bosque, un área más grande que la de la UE, se han perdido debido a la deforestación entre 1990 y 2020. Se dice que el consumo de la UE es responsable de alrededor del 10 % de deforestación mundial. El aceite de palma y la soja representan más de dos tercios.

«Este acuerdo marca un punto de inflexión importante en la lucha mundial contra la deforestación. Al mismo tiempo que hacemos la transición verde en la UE, también queremos asegurarnos de que nuestras cadenas de suministro sean más sostenible, sostiene el vicepresidente de la Comisión, Frans Timmermans.

«La lucha contra la deforestación es una tarea urgente para esta generación y un gran legado para dejar a la siguiente», declaró Timmermans.

La decisión europea, que llega en vísperas del comienzo en Montreal de la Conferencia sobre Biodiversidad (COP15) que buscará definir metas de protección de la naturaleza para las próximas décadas, constituye la “primera ley del mundo que lucha contra la deforestación global”, ha celebrado el comisario de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius.

El nuevo reglamento ha sido acogido con satisfacción por las organizaciones ecologistas, aunque se quejan de que aún tiene muchos agujeros, se trata de un importante gran paso adelante.

«Hemos hecho historia con esta primera ley mundial contra la deforestación. Al ser un importante bloque comercial, la UE no solo cambia las reglas del juego para el consumo dentro de sus fronteras, sino que también creará un gran incentivo para que otros países que fomentan la deforestación cambien sus políticas. La ley no es perfecta pero incluye elementos fuertes”, sostiene WWF.

La empresas dispondrán de 18 meses para aplicar las nuevas reglas. Las pequeñas empresas dispondrán de un mayor periodo de adaptación

También te interesará leer:

La lucha contra la deforestación mundial

Las empresas que exploten estos productos y los quieran comercializar en la región deberán hacerlo con una etiqueta que verifique la denominada ‘diligencia debida’ que dichos bienes han sido producidos en tierras que no han sufrido deforestación desde el 31 de diciembre de 2020 y que también cumplen con todas las leyes relevantes al respecto en el país de producción.

Asimismo, para garantizar la trazabilidad, los operadores deberán obtener las coordenadas geográficas de las parcelas donde se hayan producido los productos básicos que comercializan.

“A la par que realizamos la transición verde en la UE, también queremos asegurarnos de que nuestras cadenas de valores se hacen más sostenibles. Combatir la deforestación es una tarea urgente para esta generación y un gran legado para la siguiente”, ha agregado el responsable del Pacto Verde Europeo.

Una vez que el reglamento se publique en el Diario Oficial de la UE en las próximas semanas (tras la ratificación formal en la Eurocámara y el Consejo), los operadores y comerciantes dispondrán de 18 meses para aplicar las nuevas reglas. Las pequeñas empresas dispondrán de un mayor periodo de adaptación.

Lo que Hay que Saber
Share This