La Universidad de Zaragoza nos descubre el mundo de las Ciencias Contemplativas y Mindfulness esta semana
La Universidad de Zaragoza nos descubre el mundo de las Ciencias Contemplativas y Mindfulness esta semana
El 3 y 4 de noviembre se llevará a cabo el II Congreso Internacional de Ciencias Contemplativas y Mindfulness en la Universidad de Zaragoza. Un evento al que puedes asistir de manera presencial o de forma virtual, pero que sin duda no deberías perderte.
Se trata de la segunda edición de la excelente iniciativa que logra abrir varios caminos al bienestar de la humanidad. Un congreso que consistirá en dos días de conferencias, charlas, talleres y coloquios de las personalidades más influyentes y destacadas del mundo de las ciencias contemplativas y el Mindfulness.
El evento dará comienzo con una mesa inaugural a cargo de Luis Gallardo, Licenciado en Ciencias Politicas y Sociología. Es el fundador y presidente de World Happiness Foundation y World Happiness Fest, plataformas que unen y amplifican el impacto de miles de lideres de conocimiento y práctica sobre desarrollo humano, felicidad y bienestar en todo el mundo. Además es autor del libro Happytalismo, concepto del que también nos hablará en el evento, y Los Exponenciales de la Felicidad. También es director del programa Gross Global Happiness en la Universidad para La Paz de Naciones Unidas.
Luis Gallardo contará con la presencia de Javier García Campayo, psiquiatra del Hospital Universitario Miguel Servet y Catedrático acreditado de Psiquiatría en la Universidad de Zaragoza quien también es autor de numerosos libros acerca de Mindfulness y compasión.
En esta segunda edición habrán invitados tan especiales como Swami Satyananda Saraswati, monje y maestro de Advaita Vedanta. Pablo D’Ors, místico sacerdote católico y escritor. Juan Arnau, el escritor y Profesor Titular en la Universidad Complutense, famoso filósofo experto en tradiciones orientales y muchos otros disertantes que compartirán su sabiduría sobre de las tradiciones contemplativas desde muy diversos aspectos.
También te interesará leer:
Investigación y neurociencia de las tradiciones contemplativas
Cabe destacar que las Ciencias Contemplativas, es decir, el estudio científico de las técnicas y enseñanzas de las tradiciones contemplativas, se está postulando como uno de los campos de conocimiento e investigación en neurociencias más importantes en los últimos años.
Esta es la razón por la que varias universidades anglosajonas están desarrollando estudios específicos sobre el tema. De hecho, los beneficios de este congreso se dedicarán íntegramente a investigación en ciencias contemplativas y mindfulness en el ámbito de la Universidad de Zaragoza.
Su cercanía a la psicología/psiquiatría, neurociencias, filosofía, religión y ciencias del comportamiento le convierten en una encrucijada del saber y un punto de encuentro de científicos de diferentes disciplinas.
¿Qué es la Ciencia Contemplativa?
La ciencia contemplativa se plantea como el puente entre el estudio empírico de la ciencia de la conciencia y su análisis subjetivo a través de la contemplación.
De hecho, la ciencia de la contemplación es interdisciplinaria y tiene como objetivo esclarecer estos cambios de la mente/cerebro/cuerpo en los ámbitos cognitivo, conductual, emocional y perceptivo. Se centran en relacionar dichos cambios con la neurobiología y la experiencia en primera persona.
Las ciencias contemplativas también incluyen una investigación de los principios fundamentales de nuestro bienestar, como el sentido y el propósito, las formas de conocer y experimentar el mundo, los tipos de motivación altruistas, la bondad, el amor, la gratitud, la compasión, el perdón y la comprensión filosófica de nosotros mismos, la sabiduría y la naturaleza del sufrimiento.
La práctica contemplativa se refiere a un tipo específico de observación en el que existe una devoción total por revelar, aclarar y manifestar la naturaleza de la realidad. Se centra en los cambios que se producen en la mente y el cuerpo humano como resultado de las prácticas contemplativas, como el yoga, la meditación basada en la atención plena o el tai chi.
Los nuevos avances en la ciencia contemplativa y sus prácticas nos han permitido revelar formas de cuidar de nosotros mismos y de los demás, promoviendo la paz, la felicidad, la salud y el bienestar de los individuos y las comunidades.
Además, las ciencias contemplativas también pueden implicar la investigación de la justicia social, el conflicto y la paz para la humanidad. Entonces, no hay excusa para no implicarse, apúntate al 2do Congreso Internacional de Ciencias Contemplativas y Mindfulness, una gran oportunidad para adentrarse a disfrutar de una vida real y consciente. Nos vemos dentro.
II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS CONTEMPLATIVAS Y MINDFULNESS
— WorldHappinessFest - bēCREATION (@happiness_fest) October 30, 2022
Universidad de Zaragoza
De 50€ a 100€ pase para todos los días
Regístrese ahora para lograr estados más profundos de tranquilidad, concentración y perspicaciahttps://t.co/mL44h0tQyx pic.twitter.com/yxPSBg4bSF
Lo que Hay que Saber
Resultados positivos de una inyección cerebral en pacientes con un tipo de esclerosis múltiple
Resultados positivos de una inyección cerebral en pacientes con un tipo de esclerosis múltiple. Te contamos los detalles de esta prometedora noticia.
Entrevista a Eva Rojas: “Sé que la vida no ha dejado de sonreírme aunque le falte algún diente”
Generadora de contenido vital y especialista en encontrar las mejores flores de este jardín llamado existencia. Así es Eva Rojas. No te pierdas esta entrevista.
Investigadores desarrollan con éxito un bioplástico a partir de subproductos del aguacate
Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora desarrollan con éxito un bioplástico a partir de subproductos del aguacate.
Un proyecto universitario impulsa a una estudiante a crear orfanatos en Filipinas
A raíz de un proyecto universitario, una estudiante se decide a fundar una organización sin ánimo de lucro y crear orfanatos para niños sin hogar en Filipinas