Científicos confirman que meditar hace que tu cerebro sea más rápido
Si creías que meditar solo sirve para relajarse después de un día ajetreado, atento a esto: ¡también hace que tu cerebro sea más rápido! No lo decimos nosotros, lo dice la ciencia, y hoy te contamos todo sobre el tema
Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Binghamton (Nueva York) examinó los efectos de la meditación en nuestro cerebro, y ha confirmado lo que aquellos que practican la meditación regularmente han sospechado durante mucho tiempo: hace que tu cerebro vaya más rápido.
Meditar te ayuda a concentrarte
Investigadores estadounidenses han proporcionado un peso científico a la noción de que meditar diariamente puede hacer que tu cerebro sea más rápido y, gracias a ello, mejorar tu capacidad de concentración a la hora de llevar a cabo cualquier tarea.
Los monjes budistas lo han sabido durante siglos, mientras que los practicantes tardíos de la meditación de Occidente se han estado planteando recientemente la idea
Demostraciones del estudio
Así, los investigadores de la Universidad de Binghamton utilizaron escáneres cerebrales para ver cómo la práctica de la meditación durante 10 minutos al día lograba cambiar el comportamiento cognitivo de hasta 10 estudiantes.
Al comprar las imágenes del antes y el después de las sesiones de meditación durante ocho semanas, pudieron comprobar que, con solo meditar esos 10 minutos al día, se produjo un cambio más rápido entre los dos estados generales de conciencia del cerebro:
- La “red de modo predeterminado”, que está activa cuando el cerebro está despierto pero no enfocado, como durante el sueño
- Y la «red de atención dorsal», cuando el cerebro se dedica a tareas que exigen atención.
Los resultados del estudio, que fueron publicados en la revista Nature, demostraron que después de las sesiones de meditación, los participantes tenían mejores conexiones cerebrales entre las dos redes y dentro de ellas, confirmando que meditar hace que tu cerebro sea más rápido.
Los efectos de la meditación en el funcionamiendo de tu cerebro
También te interesará leer:
Origen y futuro de la investigación
¿Cómo y por qué surgió esta investigación? Todo ocurrió a raíz de una conversación casual entre dos académicos de la universidad: el profesor George Weinschenk, un defensor de la meditación; y la profesora asistente Weiying Dai, que se mostró escéptica sobre los beneficios de la meditación.
Tras haber usado escáneres de resonancia magnética para rastrear el Alzheimer en personas, Dai sugirió usar los escáneres para observar cambios en el cerebro de aquellos practicaban la meditación de forma regular. Weinschenk reclutó a 10 estudiantes, les enseñó a meditar y les dijo que practicaran de 10 a 15 minutos al día, cinco veces a la semana.
Con una cantidad tan pequeña de personas que participan en el ensayo, se necesita continuar la investigación. Sin embargo, los resultados han persuadido a Dai sobre las virtudes de la meditación. «Estoy bastante convencida acerca de la base científica de la meditación después de hacer este estudio», dijo.
De hecho, Dai está lista para lanzar una nueva línea de investigación para ver si la meditación regular podría ayudar a las personas con Alzheimer y autismo. Las dos condiciones se han relacionado con deficiencias en la red de atención dorsal.
Desde la Cara Buena del Mundo seguiremos de cerca esta investigación para así compartir con todos vosotros más buenas noticias sobre la meditación.
Lo que Hay que Saber
El proceso clave que podría bloquear y revertir el envejecimiento
Un tratamiento experimental, probado en ratones, podría bloquear y revertir el envejecimiento. Incluso, frenar el declive biológico y acelerado que padecen personas con progeria
Descubren un nuevo método para tratar heridas e infecciones de la piel
Científicos han descubierto un nuevo enfoque prometedor para el tratamiento de heridas e infecciones bacterianas de la piel. La investigación mostró que los monocitos por sí solos son capaces de facilitar una cicatrización más rápida de las heridas
Después de medio siglo en cautiverio, Lolita puede irse a casa
Tokitae, cuyo nombre comercial es Lolita, vivió medio siglo en cautiverio. Una de las seis crías de orca jóvenes que fueron capturadas y vendidas a parques marinos en 1970 en Whidbey Island, en el estado de Washington. Únicamente Lolita sigue con vida en el Miami Seaquarium