Descubren la parte de nuestro ADN que nos hace humanos
Nuestro ADN es muy similar al del chimpancé, que en términos evolutivos es nuestro pariente vivo más cercano. Los investigadores de células madre de la Universidad de Lund en Suecia ahora han encontrado una parte de nuestro ADN que antes se pasaba por alto, el llamado ADN no codificado
El chimpancé es nuestro pariente vivo más cercano en términos evolutivos y el estudio publicado en la revista Cell Stem Cell, sugiere que nuestro parentesco se deriva de un ancestro común.
Hace unos cinco o seis millones de años, nuestros caminos evolutivos se separaron, lo que condujo al chimpancé de hoy y al Homo Sapiens, la humanidad del siglo XXI. De este modo, a pesar de todas nuestras similitudes, es posible explicar por qué nuestros cerebros funcionan de manera diferente.
La investigación
En un nuevo estudio, los investigadores de células madre de la Universidad Lund examinaron qué hay en nuestro ADN que hace que los cerebros humanos y de chimpancés sean diferentes, y han encontrado respuestas.
“En lugar de estudiar a los seres humanos y los chimpancés vivos, utilizamos células madre cultivadas en un laboratorio. Las células madre fueron reprogramadas a partir de células de la piel por nuestros socios en Alemania, Estados Unidos y Japón. Luego examinamos las células madre que habíamos convertido en células cerebrales”, explica Johan Jakobsson, profesor de neurociencia en la Universidad de Lund, quien dirigió el estudio.
“La base de la evolución del cerebro humano son los mecanismos genéticos que probablemente sean mucho más complejos de lo que se pensaba”, declaró Jakobsson.
Usando las células madre, los investigadores cultivaron específicamente células cerebrales de humanos y chimpancés. Seguidamente, compararon los dos tipos de células. Luego, los investigadores encontraron que los humanos y los chimpancés usan una parte de su ADN de diferentes maneras, lo que parece jugar un papel considerable en el desarrollo de nuestro cerebro.
Los investigadores examinaron las células madre que habían convertido en células cerebrales
También te interesará leer:
ADN basura
La parte de nuestro ADN identificada como diferente fue inesperada. Se trataba de la denominada variante estructural del ADN que anteriormente se denominaba «ADN basura», una cadena de ADN larga y repetitiva que durante mucho tiempo se consideró que no tenía ninguna función.
Anteriormente, los investigadores buscaron respuestas en la parte del ADN donde se encuentran los genes productores de proteínas, que solo constituyen alrededor del dos por ciento de todo nuestro ADN, y examinaron las proteínas en sí mismas para encontrar ejemplos de diferencias.
Por tanto, los nuevos hallazgos indican que las diferencias parecen estar fuera de los genes que codifican proteínas en lo que se ha etiquetado como «ADN basura», que se pensaba que no tenía función y que constituye la mayor parte de nuestro ADN.
“Esto sugiere que la base de la evolución del cerebro humano son los mecanismos genéticos que probablemente son mucho más complejos de lo que se pensaba anteriormente, ya que se suponía que la respuesta estaba en ese dos por ciento del ADN genético”.
“Nuestros resultados indican que lo que ha sido significativo para el desarrollo del cerebro, en cambio, quizás esté oculto en el 98 por ciento pasado por alto, lo que parece ser importante. Este es un hallazgo sorprendente”, explica Johan Jakobsson, profesor de neurociencia que dirigió el estudio.
La técnica
La técnica de células madre utilizada por los investigadores de Lund es revolucionaria y ha permitido este tipo de investigación. Esta técnica fue reconocida por el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 2012. Fue el investigador japonés Shinya Yamanaka quien descubrió que las células especializadas se pueden reprogramar y desarrollar en todo tipo de tejido corporal.
Y en el caso de los investigadores de Lund, en las células cerebrales. Sin esta técnica, no habría sido posible estudiar las diferencias entre humanos y chimpancés utilizando métodos éticamente defendibles.
El chimpancé, nuestro pariente vivo más cercano
La diferencia entre humanos y chimpancés
“Creo que el cerebro es la clave para comprender qué es lo que hace humanos a los humanos. ¿Cómo surgió que los humanos puedan usar su cerebro de tal manera que puedan construir sociedades, educar a sus hijos y desarrollar tecnología avanzada? ¡Es fascinante!”
Johan Jakobsson cree que en el futuro los nuevos hallazgos también pueden contribuir a respuestas genéticas a preguntas sobre trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia, un trastorno que parece ser exclusivo de los seres humanos.
“Pero queda un largo camino por recorrer antes de llegar a ese punto, ya que en lugar de llevar a cabo más investigaciones sobre el dos por ciento del ADN codificado, ahora podemos vernos obligados a profundizar en el 100 por ciento, una tarea considerablemente más complicada para la investigación”, concluyó Jakobsson.
Fuente | Revista Cell Stem Cell
Lo que Hay que Saber
Nuevo método para hacer que las plantas resistan la sequía
Un equipo de científicos desarrollan y patentan un nuevo método que activaría la resistencia de plantas de cosecha a los estragos producidos por la sequía. El fármaco para plantas podría suponer un antes y un después para los agricultores
Médicos gallegos destruyen un tumor óseo a una niña de 14 años congelándolo
En el Hospital de Ourense, un equipo de médicos ha logrado destruir un tumor óseo a una niña de 14 años mediante el uso de una innovadora técnica. Se trata de la crioablación, que consiste en congelar el tumor
Logran convertir los residuos de la industria del aceite vegetal en energía
Investigadores iraníes han hallado un modo eficaz de convertir en energía los residuos de la industria del aceite vegetal. ¡Os lo contamos!