Entrevista a Jon Kareaga, activista medioambiental y el que está detrás de cámara y redes de Bask
Viajar y contar historias que sirvan como fuente de inspiración y conciencia para todas las personas que me rodean. Esa es una de las misiones que defiende nuestro invitado de hoy, Jon Karega, activista medioambiental y co-fundador de una marca de moda sostenible, BASK.
Hemos tenido el placer de hablar con él para que nos cuente un poco más sobre su historia, la mirada realista y crítica de la industria del fast fashion, planes futuros por Bangladesh y mucho más ¡No pierdas detalle!
– Háblanos de ti ¿cómo surge tu pasión por el activismo medioambiental? ¿Cuándo decidiste comenzar a dar voz a las realidades que sufre el planeta y las personas?
Desde siempre he tenido el privilegio de estar en contacto con la naturaleza. Gracias a esa conexión, aprendí desde pequeño a amar, valorar y admirar el medio ambiente. Ser consciente de que estábamos destruyendo todo eso me hizo despertar para formar parte del cambio.
De hecho, el viaje a Bangladesh fue un punto de inflexión. A mi vuelta decidí formar parte activa de movimientos como Fridays for Future, Extinction Rebellion, comencé a compartir vivencias y reflexiones en redes sociales (@jonkareaga). Sobre todo, me di cuenta de la herramienta tan potente que tenía entre mis manos para cambiar las cosas y concienciar a la gente.
Propósitos de impacto positivo
– En La Cara Buena del Mundo admiramos tu gran labor divulgativa en redes sociales. A nivel personal, ¿dirías que te han ayudado a conseguir metas que veías imposibles? ¿Cuál ha sido el mayor logro que te han dado durante este tiempo?
La verdad que sí, nunca pensé que mi voz podría llegar a tantas personas, de hecho no lo veía como meta porque para mí era imposible.
Sin embargo, podría decir que mi mayor logro personal ha sido el alcance que han tenido ciertos videos y el impacto que han supuesto. Aunque realmente me quedo con que gracias a eso, he adquirido cierto poder para rechazar propuestas de empresas con las que no comparto valores.
Jon Kareaga: Activista medioambiental, Viajes, Naturaleza y Vida Consciente
También diría que otro de mis logros ha sido poder dar visibilidad a movimientos e iniciativas que luchan por la justicia climática y cederles mi espacio para amplificar el mensaje.
– En Bask defendéis la moda como herramienta de transformación social, capaz de despertar la conciencia de las personas para llevar un estilo de vida más respetuoso. Sois de las pocas marcas con transparencia radical, como vosotros lo llamáis, tanto en vuestras prendas, como procesos de producción, negocio etc. Por todo esto (que no es poco) la existencia de Bask nos parece una muy buena noticia para el mundo. ¿Crees que este debería ser el modelo para reconducir la industria de la moda? ¿Habéis recibido más críticas o halagos por parte del sector?
En primer lugar, dar las gracias por pensar que Bask es una buena noticia para el mundo.
Definitivamente sí, creo que Bask a nivel transparencia y sostenibilidad está poniendo sobre la mesa las reglas del juego. Posicionarnos en contra de las normas preestablecidas en la industria de la moda y proponer alternativas, nos ha convertido en la marca ‘mosca cojonera’ que molesta a la industria para decirles “oye, soy una marca pequeña pero quiero reescribir esas normas”.
Estamos muy orgullosos del impacto que han tenido nuestras campañas como el cierre que hicimos en Black Friday al que muchas marcas se unieron o la transparencia radical que defendemos. A nivel estatal somos los primeros en poner todos los costes tan claros en nuestra web, algo que también han hecho posteriormente otras marcas. Para nosotros eso es transformar la industria de la moda y lo estamos consiguiendo.
La verdad es que hasta el momento solo hemos recibido halagos, incluso de marcas grandes cuyos creativos y directores de marketing nos han escrito para felicitarnos. Obviamente habrá gente a la que no le guste cómo enfocamos nuestra lucha y está bien, lo consideramos una crítica constructiva.
La marca Bask ha conseguido gran impacto en sus campañas, una de ellas fue el cierre en Black Friday
También te interesará leer:
– Un pajarito nos ha dicho que dentro de muy poco volverás a Bangladesh. Sabemos que ese viaje significó un antes y después, tanto a nivel personal como profesional, ¿puedes adelantarnos algún detalle?
Jejej ¡Sí! Vuelvo a Bangladesh para otro proyecto que todavía no puedo desvelar pero va a haber cosas muy guays dentro de muy poco. Grabaremos de nuevo las realidades de la industria de la moda y otras fuera de esta industria.
Activista medioambiental contra el ‘fast fashion’
– Sabemos que abrir el melón de la fast fashion es uno de tus favoritos, ¿qué les diríais a las personas que la consumen sin ningún tipo de conciencia ni responsabilidad?, ¿y a las empresas y marcas que apuestan por el greenwashing como herramienta de marketing?
Les diría que no son conscientes de lo que está suponiendo su inconsciencia.
No hablamos del impacto que tiene en el planeta y las personas de países como Bangladesh. Esto tiene que ver con el impacto de la industria y de la moda en general en la persona que está cayendo en el consumismo.
Tenemos que ser conscientes de que el sistema en el que vivimos establece ciertos estereotipos y estilos de vida inalcanzables que generan carencias en los consumidores al no poder llegar a ese estilo de vida. El resultado es un desequilibrio brutal en nuestra salud mental. El consumismo no solo es malo para el planeta y las personas que están produciendo detrás, también lo es para nosotros que estamos ‘obligados’ a seguir un ritmo de consumo con un interés económico detrás.
Bangladesh, el viaje que abrió los ojos del activista medioambiental, Jon Kareaga
También les diría si realmente necesitan lo que están comprando. La respuesta obviamente sería que no y les preguntaría si realmente son conscientes de que ese capricho innecesario está impactando en las personas y el planeta. Asimismo empezaría por su salud mental, creo que es lo que más cerca nos pilla y que todos y todas sufrimos.
A las empresas no les diría mucho, básicamente que son unos sinvergüenzas. En el momento que mientes diciendo que te preocupa algo que realmente te importa cero, demuestras qué tipo de empresa eres. Creo que eso no va a cambiar nunca, así que paso de perder el tiempo con ellas, prefiero dedicarme a concienciar a la gente que compra en esas marcas.
Realismo, conciencia y activismo
– Jon es un referente y activista medioambiental que también ha querido poner el foco en lo realista porque, como él dice, a veces el optimismo nos aleja de la realidad…
Me gusta proponer ese punto de vista puesto que las cosas no están bien. La situación es complicada y necesitamos un punto de inflexión que nos haga reaccionar de manera radical, es decir, ir a la raíz del problema. Para ello necesitamos mucha conciencia y activismo.
Claro está que la situación no es nada positiva, pero la esperanza sí. Veo muchas cosas buenas dentro de lo malo. Confío en las personas, en el poder que tenemos de cambiar las cosas, es ahí donde tenemos que poner el foco.
Cada vez que me junto con grupos activistas siento que son espacios seguros, llenos de energía, con ganas por cambiar. Incluso, ponemos a disposición nuestro tiempo libre para sumar, aunque muchas personas no entiendan o vean la gravedad del problema. Esa situación me resulta súper positiva.
– Comparte una buena noticia que hayas leído recientemente y una que te encantaría escuchar muy pronto.
Una noticia que me ha gustado bastante es que Francia planea limitar los vuelos en avión privado y que está intentando llevar esa propuesta a la Unión Europea.
De hecho, poner límites a las personas que más están contaminando es vital, no tiene ningún sentido que estemos intentando reducir al máximo nuestra huella de carbono cuando luego hay empresas y ricos haciendo lo que les da la gana.
Sin duda es una noticia que me gustaría escuchar a nivel estatal, así como la creación de asambleas ciudadanas vinculantes a las exigencias que están pidiendo los movimientos activistas, eso significaría que muchas de las decisiones las tomaríamos los ciudadanos y ciudadanas, y que los lobbys cada vez tendrían menos fuerza.

Jennifer Peral
Madrileña con alma viajera. Graduada en Turismo y especializada en Marketing y Comunicación por la UOC. Inquieta, curiosa y siempre con ganas de apoyar a proyectos sostenibles con los que comparte valores y filosofía.
Lo que Hay que Saber
Resultados positivos de una inyección cerebral en pacientes con un tipo de esclerosis múltiple
Resultados positivos de una inyección cerebral en pacientes con un tipo de esclerosis múltiple. Te contamos los detalles de esta prometedora noticia.
Entrevista a Eva Rojas: “Sé que la vida no ha dejado de sonreírme aunque le falte algún diente”
Generadora de contenido vital y especialista en encontrar las mejores flores de este jardín llamado existencia. Así es Eva Rojas. No te pierdas esta entrevista.
Investigadores desarrollan con éxito un bioplástico a partir de subproductos del aguacate
Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora desarrollan con éxito un bioplástico a partir de subproductos del aguacate.
Un proyecto universitario impulsa a una estudiante a crear orfanatos en Filipinas
A raíz de un proyecto universitario, una estudiante se decide a fundar una organización sin ánimo de lucro y crear orfanatos para niños sin hogar en Filipinas